¿Eres de los que no se conforman sólo con subir una cima? Espera, nos vamos a explicar mejor... Vas a empezar nuestro reto subiendo al Peñalara y... ¿no quieres perderte los atractivos turísticos que albergan los alrededores del Pico? Pues respira hondo y sigue leyendo, que te vamos a contar qué vas a hacer en tu próxima escapada. ¡Vamos allá!
MARÍA JOSÉ NÚÑEZ
1. Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Fuente: Página oficial de Parque Nacional de Sierra de Gudarrama
Para empezar a conocer la Sierra de Guadarra, debemos, al menos, situarla. Se encuentra en el área oriental del Sistema Central y se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama. ¿Y cuánto ocupa? Una superficie total de 33.960 hectáreas. ¡Mucho por ver y por hacer así que… empecemos!
Si algo hay que tener muy claro cuando llegas al Parque Nacional de Sierra Guadarrama son los puntos más destacados de éste. ¡Tranquilo, que nosotros te los enumeramos!: Puerto de Navacerrada, Valle de Valsaín, Puerto de Los Cotos, Puerto de Navafría, Puerto de la Morcuera, La Pedriza, La Barranca, Valle de la Fuenfría y Valle del río Moros.
Su riqueza natural invita a recorrerlo de arriba a abajo, con lo cual, el senderismo puede ser una perfecta opción para ello. Según informan desde la web del Parque Nacional, “cuenta con innumerables sendas y caminos, que fueron abiertos en su día por los habitantes de los pueblos que circundan el Parque. Caminos que, posteriormente, han sido usados por visitantes de toda índole para su disfrute. Hoy en día, estos caminos forman un entramado de rutas de senderismo con centenares de kilómetros y decenas de posibles combinaciones”. Asimismo, desde la propia plataforma, proponen una selección de las mejores sendas, para que recorramos a pie sus rincones más espectaculares.
Sierra de Guadarrama es naturaleza y patromonio cultural. ¿Por qué? La causa es bien sencilla: la belleza de sus paisajes fue determinante para que reyes, nobles y religiosos, eligieran los alrededores de estas montañas para edificar monumentos importantes como fortalezas, monasterios e iglesias, cuyo atractivo es un ‘ingrediente’ más para que dediquemos buena parte de nuestro tiempo a realizar esta escapada. De hecho, dos de estos núcleos de Patrimonio serán nuestras otras dos ‘cosas que no te debes perder si subes el Peñalara’ y que desarrollaremos más adelante: Real Sitio de San Ildefonso y el Monasterio del Paular.
Antiguos glaciares, flora y fauna
Pero si hay algo que no debemos olvidar por nada del mundo en nuestra visita por Sierra Guadarrama son sus antiguos glaciares y su flora y fauna. Y es que en el macizo de Peñalara pueden verse restos del glaciarismo cuaternario, además de los procesos periglaciares actuales. De hecho, gran parte de la geomorfología actual se explica por estos procesos sucedidos hace miles de años, que hoy se traducen en una gran variedad de especies y hábitats, y por supuesto, en una destacada calidad paisajística.
En cuanto a su flora y fauna, ¿con qué nos tenemos que quedar? Especialmente, con que su vegetación tiene características muy propias del Sistema Central. De hecho, una gran parte de éstas son exclusivamente ‘guadarrámicas’. ¡Tal cual! Y las más representativas, ¿cuáles serían? Los pinares de pino albar o pino de Valsaín, los matorrales supraforestales de piorno serano y enebro rastrero, además de los pastizales psicroxerófilos, que habitan en las cumbres de la Sierra. En el entorno de las cumbres tienen lugar complejos mosaicos donde se pueden hallar desde pastos húmedos, turberas, charcas y lagunas, entre otras pecualiaridades del territorio. Una de las cosas que más nos gustan son sus árboles singulares. Dicen que abrazar un árbol da energía y buenas vibraciones. Pues en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su zona de influencia existen 43 árboles catalogados como singulares. Y de estos, 10 ejemplares se encuentran en el interior del Parque Nacional. Habrá que aprovechar para darles un buen achuchón, ¿no os parece? Y no seguimos porque si nos ponemos a disertar sobre la flora de Guadarrama tendríamos para un rato largo… ¡ a esto se le llama riqueza natural en estado puro!
Y de la fauna, podremos contemplar 133 especies de aves distintas, 58 especies de mamíferos -entre los que destacan el corzo, cabra montesa, topillo nival y el tejón-, anfibios, peces o incluso bellos invertebrados, como las mariposas y su llamativo cromatismo.
Recomendación
“Las rutas en el parque nacional, por motivos de conservación, deben realizarse por caminos, senda e itinerarios existentes, y nunca campo a través, evitando el pisoteo de la vegetación natural y la destrucción del hábitat de las especies protegidas, en especial en las zonas más húmedas”, apuntó a RETO 16 CIMAS Patricia Riquelme, codirectora-conservadora del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Patrimonio cultural
Tras una larga caminata recorriendo su naturaleza, sintiendo sus sonidos y visualizando su belleza, un extenso patrimonio cultural nos espera. Si nos centramos en el área segoviana, podremos disfrutar de varias iglesias en los municipios de Basardilla, El Espinar, Santiuste de Pedraza, Sotosalbos, Aldealengua de Pedraza, Tres Casas, Ortigosa del Monte, Torrecaballeros, Santo Domingo de Pirón y Navas de Río Frío, entre otros. Y siempre podemos sacar tiempo para ir a los museos, entre los que llama poderosamente nuestra atención: el Museo del Esquí Paquito Fernández Ochoa – Cercedilla, un centro para la difusión del esquí, los deportes de alta montaña, la naturaleza y el medio ambiente de la Sierra de Guadarrama. ¡Muy nuestro!
Y para terminar, decir que Guadarrama ha estado muy presente en nuestra literatura desde siempre. Lope de Vega, Cervantes, Góngora… Todos los grandes la nombraban en sus obras. Pero se lleva la palma ‘El libro de buen amor’, del Arcipreste de Hita, donde se producen pintorescas historias en la majestuosa Guadarrama. ¿Preparamos ya la mochila para vivir nuestra propia aventura?
2. Palacio Real de La Granja de San Ildefonso
Fuentes e imágenes: página oficial de Patrimonio Nacional y web de Turismo de Real Sitio de San Ildefonso
Como hemos mencionado anteriormente, nos vamos a centrar ahora en un lugar al que merece dedicarle un día entero. Por algo es Patrimonio Nacional. Se trata del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. ¡El Versalles de Segovia!
Y como somos muy aplicados y nos gusta llevar los ‘apuntes’ al día cuando se trata de una escapada, empezaremos por su ubicación exacta: el Palacio Real se encuentra en el Real Sitio de San Ildefonso, un municipio situado en el Parque Nacional de La Sierra de Guadarrama, que fue declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial como reserva de la biosfera, hace cinco años. Y para ser más concretos, la localidad se halla a 11 km de Segovia capital, bajo las montañas del sistema Central, que separa la provincia de Segovia de la de Madrid.
Para continuar, ilustrémonos con un poco de historia sobre La Granja, que siempre viene bien: fue Felipe V quien creó este Palacio como obra personal, con la idea de retirarse, hecho que cumplió, abdicando en 1724. Sin embargo, aquel mismo año hubo de acceder de nuevo la corona a causa de la muerte de su hijo Luis I. Desde aquel momento, este retiro fue su palacio preferido y residencia de verano, función que se le dio hasta el reinado de Alfonso XIII. De todos modos, no fue el primero que escogió este entorno para edificar sus residencias. Ya los reyes castellanos del medievo empleaban los pinares de Segovia para la caza y tuvieron diversos palacios en estos parajes, entre éstos, el de Valsaín, incendiado en 1683.
Y muchos años después, fue Felipe V quien escogió para su nuevo real sitio la granja que los jerónimos del Parral tenían aquí, comprándosela en 1720. Encargó las obras del palacio a Teodoro Ardemans y las del jardín a René Carlier. Las obras avanzaron con rapidez, de manera que quedaron concluidas a principios de 1724, y los reyes pudieron instalarse ya en 1723. Tras su vuelta al trono, Felipe V encargó ampliar jardines y palacio, a cargo del arquitecto romano Andrea Procaccini, y también intervino otro arquitecto italiano, años después. Aunque el palacio sufrió un devastador incendio en 1918, este suceso no le ha impedido conservar casi todas las decoraciones al fresco de la época del monarca, destacando el dormitorio de los soberanos, con diseños de Juvarra y con pinturas de Panini.
Los jardines
Y tan primordiales eran para Felipe V tanto el palacio como los jardines, de los que llaman poderosamente la atención de los visitantes, el conjunto de fuentes, por la amplitud y estado de conservación del sistema hidráulico original, y por supuesto, por la decoración escultórica elaborada por artistas franceses que habían trabajado para Luis XIV.
En cuanto al trazado de los jardines, se debe al arquitecto francés René Carlier, quien los dejó completamente diseñados antes de su temprana muerte. La ejecución de sus planes fue continuada por escultores y jardineros franceses, dando como resultado final un estilo característoco de Luis XIV.
Alrededores
Aparte del Palacio y los Jardines, visitar el municipio del Real Sitio de San Ildefonso significa pasar un día repleto de riqueza natural y cultural. Dentro del Patrimonio Monumental que habita allí tenemos también: la Real Fábrica de Cristales, el Palacio Real de Riofrío, las Caballerizas Reales, el Cuartel de Guardias de Corps, la Casa de los Oficios, la Casa Canónigos, la Casa Baüer, la Casa de Infantes, Puertas de la Reina y Puertas de Segovia. Asimismo, están la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la de los Dolores, la Capilla de San Juan Nepomuceno, sin olvidarnos del Palacio de Valsaín (mencionado anteriormente).
Y cuando hablamos de Patrimonio Natural, nos referimos, claro está, a los Jardines que rodean el Palacio, pero también al Pinar y los Montes de Valsaín. ¡Impresionantes!
¿Qué nos recomiendan desde Turismo del Real Sitio de San Ildefonso?
Desde Turismo del Real Sitio de San Ildefonso destacaron, para la revista de RETO 16 CIMAS, dos cosas fundamentales del municipio, como son: el Palacio Real de La Granja con sus jardines (como ya hemos recalcado) el Museo Nacional del Vidrio.
En estos links podéis encontrar más información sobre los horarios y los precios:
-
http://www.patrimonionacional.es/real-sitio/palacio-real-de-la-granja-de-san-ildefonso
-
http://www.patrimonionacional.es/real-sitio/palacio-real-de-riofrio
-
http://www.realfabricadecristales.es/es/informacion/informacion-al-visitante

Gastronomía
Sí, sé que estáis pensando que entre unas cosas y otras seguro que se os hará la hora de comer… En la web de Turismo de Real Sitio de San Ildefonso podéis dar buena cuenta de los restaurantes de la zona. Que darle gusto al paladar es fundamental en todo viaje que se precie.
Pero vamos a hacer un alto en el camino para saber cuáles son los platos tradicionales de la zona e ir encauzados hacia lo que queremos probar, que ya que estamos en un lugar ‘real’, lo que toca es comer como reyes.
Tenemos como plato tradicional Los Judiones de la Granja. ¡Ese no puede faltar! Y como bien sabéis, muy típicos de Segovia son el cochinillo segoviano y el cordero lechal. Respecto a dónde comer el tradicional Judión en el mismo municipio, aquí encontraréis algunos. en TripAdvisor encontraréis algunos.
Pero si queréis el sitio emblemático donde acuden reyes y celebridades, tenéis, por supuesto Mesón de Cándido, en plena ciudad de Segovia, donde podréis degustar tanto el cochinillo (¡dicen que el mejor!) como el contundente plato de Judiones de la Granja.
¿Y de postre? ¿Algún dulce? Pues la torta de Valsaín, parecida a un bizcocho pero más plano. ¡Una delicia!
Curiosidad
El plato típico por excelencia, el Judión de la Granja,
tiene una web de la marca de garantía del judión
Fiesta, tradiciones y agenda
Hay mucho movimiento cultural, de eventos y agenda, con lo cual, aquí http://www.turismorealsitiodesanildefonso.com/agenda.html podremos apuntarnos a todo lo que acontezca.
Y si encima, antes de ir sabemos cuáles son las tradiciones y fiestas del municipio, pues mucho mejor (destacamos algunas):
-
17 de enero: día de San Antón.
-
23 de enero: día de San Ildefonso.
-
En primavera: también hay una campaña de funcionamiento de ocho fuentes.
-
Primer fin de semana de junio: mercado barroco.
-
En verano: hay tres días oficiales de funcionamiento de las ‘fuentes monumentales’ de los Jardines del Palacio Real, con sus espectaculares Juegos del Agua. (30 de mayo, 25 de julio y 25 de agosto).
-
En agosto: fiestas de San Luis.
3. El Monasterio de Santa María del Paular
Fuentes: La web http://monasteriopaular.com/ y Nuria Hijano Baonza, responsable de eventos y difusión del Monasterio de Santa María de El Paular y de la web https://www.monasteriodeelpaular.com/

Y otra paradita de rigor va a ser en El Monasterio de Santa María del Paular. Para ello, vamos a situarlo:
Para llegar en coche desde Segovia: hay que tomarr la CL-601, dirección Carretera Villalba Madrid, hasta encontrar la M604. Y después, continuar hasta el Monasterio. Y si vais desde Madrid, por la A1 hasta la salida 69, dirección Lozoya/Rascafría m604. Pasáis Rascafría y llegáis hasta el Monasterio. Otra manera es cogiendo la A6 hasta la salida 36 hacia Villalba, continuar por M601 hasta tomar la M604 y llegar al Monasterio.
Y ahora que ya hemos llegado, un poco de historia:
En 1390, Juan I, Rey de Castilla, puso la primera piedra a la futura cartuja. Pero con la guerra de la independencia en el siglo XIX, y más adelante, la desamortización de 1835, la vida religiosa queda interrumpida. Y en 1844 Don Rafael Sánchez Merino compró el recinto monástico, siendo el Estado -20 años más tarde- quien se lo compró a esta familia. Y en 1954, la cartuja es ofrecida a una comunidad de benedictinos. Desde entonces, en El Paular residen monjes benedictinos, de la Congregación “Sublacense”.
Actualmente, los monjes del Paular se dedican a la conservación y mantenimiento del monasterio, ademas de atender y mostrar el monasterio a cuantas personas se dirigen allí. En la tienda, además, se venden productos elaborados por monjes y monjas de distintos monasterios así como algunos objetos de recuerdo. Siguiendo la tradición benedictina reciben huéspedes, que se alojan en su hospedería. Asimismo, celebran bodas en la iglesia del monasterio.
Exposiciones, ferias, mercados, encuentros culturales y música… En la web https://www.monasteriodeelpaular.com/ podéis ver el horario de visitas y todo aquello que necesitéis saber sobre el monumento, los eventos que allí se celebran, y lo que podéis obtener en la tienda.
Y ahora que ya te hemos hecho de guías de tu próxima escapada, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma, a APUNTARTE A NUESTRA QUEDADA A PEÑARA DEL PRÓXIMO SÁBADO 11 DE MAYO y a que nos informes en nuestro calendario de todo aquello que acontece en tu municipio más cercano y que tenga que ver con el mundo montañero.
Porque… recuerda: “RETO 16 CIMAS somos todos”.
INFÓRMATE Y COMPARTE ACTIVIDADES
Me parece muy interesante y de gran ayuda este artículo, ya que a parte de hacer la Cima se puede conocer lo mejor de la zona que le rodea y degustar su gastronomía, aprovechando el viaje que bien seguro para algunos será de bastantes kilómetros. Una escapada montañera y a la vez visita cultural y gastronómica, todo un lujo. Este artículo me lo guardo para cuando me toque hacer el pico Peñalara, y os animo que hagáis algo parecido con el resto de picos que hay en el reto, ya que es de gran ayuda para los que no conocemos la zona. Enhorabuena por vuestra página.
Muchísimas gracias por tus palabras Carlos. Son estos comentarios los que nos ayudan a seguir adelante y animan. Todos los comienzos son duros y sinceramente muchas veces no somos capaces de ver, si logramos trasladar nuestra pasión por la montaña tal y como nosotros la sentimos. Recuerda que puedes escribir siempre que quieras en los foros y enviarnos alguna publicaciones de tus experiencias en la montaña.
Un saludo y gracias¡¡¡