Tres cosas que no te puedes perder si vas a subir el pico de los Obispos

Pico de los Obispos

MARÍA JOSÉ NÚÑEZ.- Redacción RETO 16 CIMAS

A estas alturas del RETO sabemos que no eres de los que solo les basta con conquistar una cumbre… Por ello, y tras subir el Pico de los Obispos (tenemos quedada nocturna allí el próximo sábado 1 de junio), te lo vamos a poner bien fácil para que no te pierdas la belleza turística y patrimonial que traen consigo los alrededores de esta cima. Y sin más dilación… Busca tu música favorita de fondo (una que te inspire bien) y continúa leyendo, que vamos a teletransportarte -con antelación- a lo que va a ser tu próxima escapada. ¡Que empiece el viaje!

Nuestro periplo por tierras murcianas va a consistir en destacar tres lugares que, a nuestro parecer, no puedes dejarte en el camino. Ahora mismo te los enumeramos, y después, te explicaremos uno por uno con sus correspondientes imágenes, que queremos que tengas muy claro hacia dónde quieres ir.

Estas TRES COSAS QUE NO TE PUEDES PERDER SI VAS A SUBIR EL PICO DE LOS OBISPOS son:

  • Balneario de Archena

  • Caravaca de la Cruz

  • El Cañón de Almadenes

1. Balneario de Archena

El Balneario de Archena es un lugar donde mejorar nuestra salud, donde el cuerpo y la mente consiguen desconectar de la rutina y donde puedes disfrutar de un tiempo de relajación y bienestar en pleno Mediterráneo. Es un complejo termal de más de 200.000 m2, situado en el Paraje Natural del Valle de Ricote, junto al río Segura a su paso por Archena. A tan solo 24 Km de Murcia y a 60 Km del Mar Menor y la Manga. Se encuentra a 70 km del aeropuerto de Murcia-San Javier y a 80 Km del aeropuerto de Alicante.

El Balneario de Archena debe su ubicación al manantial de agua minero-medicinal que nace bajo sus cimientos, cuyas propiedades lo convierten en el marco ideal para la práctica del turismo de salud los 365 días de año. Dispone de modernas instalaciones para aplicar tratamientos terapéuticos, con el agua como principal protagonista y las últimas tendencias en hidroterapia y bienestar.

Un poco de historia

Los orígenes del Balneario de Archena se remontan a la época del bronce final, año 1.200 a. c. cuando los primeros pobladores íberos descubrieron las propiedades curativas del manantial que emerge en el Valle de Ricote.

A su paso por Archena, los romanos descubrieron las propiedades curativas de sus aguas y construyeron el primer complejo termal en la vereda del Rio Segura. Las recientes excavaciones han dejado al descubierto la magnitud de sus instalaciones, que debido a su importancia y localización, se convirtieron en paso obligado de las rutas comerciales desde Cartagena al centro de la Península Ibérica.

La actividad en el Balneario se mantuvo viva durante los siglos posteriores, aunque no fue hasta mediados del S. XIX, coincidiendo con el auge del turismo de salud en toda Europa, cuando se produjo la revolución urbanísitica del complejo, que dio como resultado la configuración del balneario tal y como hoy lo conocemos. Se construyeron entonces el Hotel León, la Capilla, el Casino y el Hotel Termas, con su característica decoración neo-nazarí.

Archena continuó siendo uno de los principales centros termales en España hasta la Guerra Civil, cuando se convirtió en escuela de tanques. Más tarde, en 1943, D. Nicasio Pérez Galdó, descubrió el balneario y terminó adquiriéndolo para ofrecerle a su esposa un tratamiento adecuado a las dolencias que padecía a causa de una enfermedad.

A partir de 1950 D. Nicasio Pérez se propuso situar al Balneario de Archena en el lugar que le correspondía entre los establecimientos termales en España. Desde entonces, el Balneario de Archena ha ido modernizando sus instalaciones para adecuarlas a los tartamientos minero-medicinales actuales, hasta convertirse en uno de los complejos termales más visitados por turistas y bañistas de Europa.

Propiedades del agua

Las propiedades del agua minero-medicinal son un remedio natural tanto para afecciones físicas como para recuperar el bienestar general del cuerpo. Los efectos beneficiosos que aporta el agua al organismo son reconocidos por médicos y fisioterapeutas que prescriben las visitas al balneario.

El agua minero-medicinal del balneario fue declarada de utilidad pública en 1869. Emerge a una temperatura de 52,50C y está clasificada como sulfurada clorurada sódica cálcica.

La principal característica de este agua es su antigüedad, ya que hasta que emana por primera vez ha permanecido en el interior de la tierra durante 15.000 años, tiempo en el cual adquiere los elementos minerales que la hacen única, con efectos muy beneficiosos para la salud.

Los tratamientos del balneario son recomendables para tratar distintas patologías como reumatismos, dolores de la columna vertebral, recuperación de traumatismos y cirugía traumatológica, afecciones del aparato respiratorio, determinados procesos dermatológicos, eliminación de la ansiedad y estrés. ¡Casi nada!

También hay zona infantil con toboganes

y juegos de agua

Estimular los sentidos siempre viene bien

El clima y la vegetación del Valle de Ricote son factores clave para desconectar en un entorno natural. Para ello, se puede elegir entre diversos tratamientos y masajes, degustar dieta sana y de los restaurantes del complejo o darse un baño al aire libre en contacto directo con la naturaleza. ¡Objetivo: estimular los sentidos!

Por la noche, si logramos vencer al sueño, se puede optar por un cocktail al aire libre en la terraza chill out, mientras vemos un concierto de jazz en vivo, flamenco o a un espectáculo de baile. ¡La cuestión es no aburrirse!

El Espacio Termalium

En cuanto al Espacio Termalium, se trata de un área enfocada al ocio saludable y el bienestar, compuesto por varias zonas. El agua es termal, extraída del propio manantial de agua mineromedicinal del Balneario de Archena.

Encontramos allí desde rincones de solarium hasta restaurantes, cafeterías, y por supuesto

agua, mucha agua…

Alojamiento y gastronomía

Y sus hoteles de alrededor son el hotel Termas, de cuatro estrellas, y construido en el siglo XIX, además de haber sido reconocido con el sello del Instituto de Calidad Turística Española; el hotel Levante, también de cuatro estrellas y con el mismo sello de reconocimiento y el hotel León, de tres estrellas y restaurado en 1991 aunque conservando el encanto de principios de siglo.

Imagen del hotel Termas

En cuanto a su gastronomía, hay muchas opciones, y todas, estupendas:

  • El comedor Termas, en la planta baja del hotel con el mismo nombre. Con vistas al río Segura, su carta combina la Dieta Mediterránea típica de la región de Murcia con otros platos de elaboración más compleja. Destaca su variada carta de vinos, con las D.O. más representativas. Y muy importante si tenéis hijos: ¡hay menú específico para niños!

  • El comedor León: Ubicado en la primera planta del mismo Hotel León, está diseñado para ofrecer desayunos, comidas y cenas tipo buffet, con más de 65 platos diferentes cada día de cocina tradicional española, con especial acento en la gastronomía murciana.

  • El restaurante Termalium: ubicado en el Espacio Termalium, destaca por la utilización de productos frescos con cocina saludable a base tapas, ensaladas, platos combinados y el plato del día: el arroz, preparado de mil maneras.

  • También está la cafetería y la terraza, donde se puede disfrutar de comida rápida, bocadillos y tapas, y cocina saludable con tintes de autor, respectivamente.

2. Caravaca de la Cruz

¿Y dónde nos vamos ahora? ¡A Caravaca de la Cruz, que nos encanta visitar los municipios de alrededor de los picos.

Como punto de partida, ubiquémoslo… Caravaca de la Cruz, cabecera de la comarca del Noroeste Murciano, es un municipio que supera los 26.000 habitantes y que, a lo largo de los años, ha sabido convertirse en una ciudad actual. Cuenta con una moderna autovía que posibilita, en media hora, la comunicación con Murcia capital y que dinamiza el sector industrial y de servicios, convirtiéndola en una población dinámica y emprendedora. Todo ello ha sido posible sin perder sus raíces históricas, culturales y sus arraigadas tradiciones.

Si por algo es conocida mundialmente Caravaca, es por su Stma. y Vera Cruz. Desde tiempos inmemoriales el poder de atracción de la Sta. Cruz y la posibilidad de poder contemplar “in situ” la Sagrada Reliquia, ha congregado a numerosos peregrinos allí. El culto que se le ha profesado durante siglos merecieron que, en febrero de 1998, fuera privilegiada con la concesión de un Año Santo a Perpetuidad por la Santa Sede, quinto en el mundo junto a los de Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Potes. Este hecho supone la celebración de un Año Jubilar cada siete años, siendo el año 2017 el tercero que se celebró.

Naturaleza. Ascendiendo al Nevazo

Sus fiestas: de Interés Turístico Internacional

En el año 2004 las Fiestas en Honor de la Santísima y Vera Cruz fueron declaradas de Interés Turístico Internacional, primer municipio que consiguió este nombramiento en la Región de Murcia. Tienen lugar del 1 al 5 de mayo. En ellas se celebran desfiles de Moros, Cristianos y el festejo de los Caballos del Vino, un festejo único en el mundo, actualmente Candidato a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; donde equinos de pura raza son enjaezados con mantos bordados a mano que son verdaderas obras de arte, y que en veloz carrera, suben hasta el Castillo en una maravillosa prueba de velocidad, colorido y fuerza.

Castillo de Caravaca de la Cruz

Asimismo, Caravaca de la Cruz cuenta con un patrimonio monumental importantísimo, con edificios tan emblemáticos como el Castillo y Basílica-Santuario de la Stma. y Vera Cruz, las iglesias de El Salvador y la Concepción, el Templete, el Convento e Iglesia de Padres Carmelitas, la Ermita de San Sebastián, La Plaza de Toros, entre otros muchos.

La Fuente del Marqués

La oferta museística tampoco es escasa… Un total de siete museos ubicados en edificios señeros de la ciudad: Arqueológico, De la Fiesta, de la Vera Cruz, de Los Caballos del Vino, Centro Interpretación de la Naturaleza ‘Fuentes del Marqués’, de Música Étnica (Barranda) y Museo Carrilero (arte contemporáneo).

Naturaleza en estado puro

Para los que queremos disfrutar de la naturaleza en estado puro, Caravaca de la Cruz ofrece una serie de itinerarios, para realizar bien a pie, en bicicleta o a caballo, así como las distintas excursiones que la ciudad ofrece: la Vía Verde o la visita al hermoso paraje de ‘Las Fuentes del Marqués’, catalogado como Sitio Histórico, donde el visitante se encuentra con un lugar mágico, lleno de innumerables atractivos naturales.

A todo ello hay que añadir una amplia oferta de alojamientos tanto rurales como urbanos, una rica gastronomía con las Yemas de Caravaca como producto estrella, la Fiesta de las Cuadrillas (Declaradas de Interés Turístico Nacional), el Mercado Artesanal del Peregrino y el Mercado Medieval (a celebrar en el puente de La Constitución), una rica y variada oferta cultural y deportiva y la hospitalidad de sus gentes. ¿A que ya te están entrando ganas de ir haciendo las maletas?

Las famosas Yemas

Si quieres más información sobre el municipio, pincha en los siguientes enlaces:

E-MAIL: info@caravaca.org

WEB: http://www.turismocaravaca.org

BLOG: http://www.turismocaravaca.com/blog/

FACEBOOK: http://www.facebook.com/turismocaravaca

3. El Cañón de Almadenes

Información extraída de Murcia Turística y Región de Murcia Digital

Y si nos decantamos por los parajes exclusivamente naturales, el Cañón de Almadenes es nuestro lugar. Este Espacio Natural Protegido se localiza en lo alto del Segura, a su paso por la región de Murcia. Tiene una longitud de 9 kilómetros en el río Segura y de 2 kilómetros en el río Quípar. Su superfície protegida, cincunscrita a la ribera fluvial, es de 116 hectáreas, en los términos municipiales de Calasparra y Cierza.

Cañón de Almadenes

Se trata de un Espacio Propuesto como Lugar de Importacia Comunitaria y forma parte de una Zona Especial de Protección para las Aves, quedando incluido en la Red Natura 2000.

En algunos puntos, tiene paredes verticales de más de cien metros de altura. ¿Cóo se han producido? Pues al atravesar las sierras del Molino y Palera. ¿Por dónde? Por fracturas y fallas en el relieve, y también, por la disolución de rocas carbonatadas.

Hay, además, una presa denominada de la Mulata. Y es el único embalse del cañón, que produce una gran disminución en el caudal del río y su curso de agua se reduce a unas charcas. El grueso del caudal se desvía. Y nos preguntamos otra vez… ¿dónde? ¡A la Central Hidroeléctrica de Almadenes!, que está ubicada aguas abajo. Y un poco después, se incorporan las aguas del río Segura y tiene caudal otra vez.

En sus alrededores podemos hallar el paisaje kárstico de Los Losares, que deja a su paso turgencias de agua, cuevas, simas y más fenómenos kársticos.

Flora y fauna

En el Cañón de Almadenes encontramos especies arbóreas como el álamo blanco, álamo negro, algunos olmos y diversas especies de sauces. Aparecen, también, arbustos como el taray y los baladres. Por otra parte, las comunidades más cercanas a la corriente son los zarzales y carrizales, donde crecen plantas como la zarzamora, los carrizos, las eneas, la caña o el lythrum, una planta con una vistosa floración rosada.

En cuanto a la fauna, de entre todas las especies, hay que destacar la presencia de la nutria, que aquí tiene la mayor población de Murcia. También el Cañón es un lugar de reproducción y refugio para los murciélagos y para las aves asociadas al río: artinetes, avetorillos, garzas reales, ánades reales, martines pescadores, mirlos acuáticos, lavanderas boyeras, oropéndolas, mitos y pájaros moscones. También hay águilas reales y búhos reales.

En cuanto a reptiles, tenemos galápago leproso; y de anfibios: el sapo común, sapo corredor, rana verde y el gallipato. El pez más abundante es el barboy la carpa. Además, destaca el cangrejo de río y un caballito del diablo.

En este espacio natural encontramos la Cueva de los Monigotes o Abrigo del Pozo, en la margen derecha del Segura, donde se pueden observar pinturas rupestres datadas en el Eneolítico; y la Cueva de la Sima de la Serreta, que también las conserva, además de restos arqueológicos desde el neolítico hasta la era medieval. Ambas son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

¿Quieres visitarlo? Pues hoy en día se efectúan descensos fluviales en barcas neumáticas o en kayac por el cañón hasta la presa de La Mulata, visitando las cuevas. Estas visitas se organizan a través de la Oficina de Turismo de Calasparra


Y recuerda: ¡visita el Cañón en grupos pequeños, lleva contigo prismáticos y cámara fotográfica!

Esperamos que os haya servido este recorrido turístico y te apuntes con nosotros a las próximas quedadas. ¡Anímate y no te quedes en casa!

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES:

Pico de los Obispos: el techo de Murcia

El Balneario de Archena: una relajante recompensa tras el esfuerzo de subir el Pico de los Obispos

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD

ENTRA EN NUESTRO FORO

INFÓRMATE Y COMPARTE ACTIVIDADES