Practicar deporte en la montaña tiene muchas ventajas, en cualquier estación del año. Sin embargo, independientemente de todos los aspectos positivos que nos aporta este tipo de ejercicio, antes de coger la mochila y empezar nuestra ruta, excursión, ascenso, barranco, paseo o caminata, debemos tener en cuenta una serie de directrices o consejos que conviene seguir por nuestra propia seguridad y que vamos a desarrollar en este artículo.
EVA LORENTE y MARÍA JOSÉ NÚÑEZ. Redacción RETO 16 CIMAS
Hemos contado con la colaboración de distintos organismos expertos para tratar este tema. Así, el Servicio de Montaña de la Guardia Civil (teléfono: 062), encargado principalmente del rescate de personas, investigación de accidentes, conservación de la Naturaleza, seguridad ciudadana en el entorno de montaña y colaboración en la prevención de accidentes en este ámbito, ha detallado a RETO 16 CIMAS un listado de prevenciones que no debemos obviar. De la primera a la última, todas son importantes e imprescindibles.
Según las indicaciones de este Servicio, hemos establecido una serie de bloques de esas recomendaciones, comenzando por las que dependen del estado físico, mental y técnico de quien va a realizar la actividad:
- 1) No sobrestimar tus posibilidades, es decir, que lo mejor, sobre todo ante un reto de cierta exigencia, es que elijas una actividad acorde a tu nivel físico y técnico. Prepárate físicamente con tiempo. Y si no estás seguro de poder hacerlo, contrata un guía profesional que te asesore y te acompañe durante tu reto.
- 2) No vayas solo. Lo mejor, con un mínimo de 3 compañeros.
- 3) Fedérate en algún club de montaña, donde podrás obtener conocimientos sobre cómo moverte en el medio y conocerás técnicas para aumentar tu seguridad.
- 4) Nunca está de más tener conocimientos sobre Primeros Auxilios.
Una vez estás seguro de tu nivel de preparación, piensa que debes llevar a cabo una labor de documentación y planificación previa que incluye:
- 1) Conocer con antelación dónde vas a ir y estar. Infórmate gracias a libros especializados, mapas, webs como la nuestra (16cimas.es), etc.
- 2) Ponte al día sobre las condiciones meteorológicas, con el margen de tiempo del que afortunadamente disponemos en la actualidad. No comiences tarde y ten en cuenta posibles imprevistos. Ya sabes: “más vale prevenir que curar”.
- 3) Informa de dónde vas a la gente que consideres necesaria para que sepa cuál es y va a ser tu ubicación.
- 4) Prepara la mochila relajadamente. Repasa si llevas el equipo adecuado, revisa su estado y si algo no está como te gustaría, cámbialo. No olvides incluir una linterna, un chaleco reflectante, un impermeable y una manta térmica porque, aunque esté anunciado un tiempo espectacular o no tengas previsto pasar la noche en tu destino, no está de más.
- 5) Lleva un teléfono móvil o emisora en la red REMER (146, 175 Mhzs). Por supuesto, comprueba antes la batería para llevarla bien cargada.
PREVENCIONES EN BARRANCOS
No todo en la montaña es caminar, hacer senderismo o subir una cima. Hay actividades, como el barranquismo, que también tienen muchísimos seguidores. Con respecto a este tipo de ejercicio, las mismas fuentes consultadas del Servicio de Montaña de la Guardia Civil nos indican que, además de contar con una predicción meteorológica fiable, hay unas prevenciones que son específicas para los barrancos por sus especiales características y que nos obligan a aumentar la precaución al tener en cuenta, por ejemplo, aspectos que no se incluyen en una simple caminata:
- La posibilidad de que existan presas en la parte superior del barranco, por lo que hay que informarse bien de las horas de apertura de las mismas.
- Tener en cuenta que son lugares donde NO hay cobertura de móvil. De ahí la importancia, que ya hemos mencionado anteriormente, de no realizar la actividad solo nunca.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse porque las corrientes de agua que se forman en esas zonas provoca mucho ruido.
- La necesidad de identificar las vías de escape por si hay accidentes o crecidas.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en con tiempo caluroso, es mejor llevar la prenda superior de manga larga en la saca.
- El equipo que se lleve en la saca debe incluir calzado adecuado, casco, arnés, cabos de anclaje, descendedor, navaja y silbato.
- Dos cuerdas: una cuya longitud sea igual al doble del rápel de mayor desnivel del barranco y otra colocada en la saca para posibles situaciones de auxilio
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no haya obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello, el primero del grupo siempre debe descender e indicar al resto del equipo los posibles peligros, además de comprobar los puntos de anclaje antes de rapelar (en la mochila no está de más llevar material de instalación por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados).
EN CASO DE ACCIDENTE “TIENES QUE SOBREVIVIR POR TUS PROPIOS MEDIOS HASTA QUE LA AYUDA LLEGUE”
Desde la Guardia Civil comentan que, ante un accidente en montaña, hay que mantener siempre la calma y tener paciencia, ya que para quien espera la ayuda, el tiempo puede correr lentamente, pero para el Grupo de Rescate, no, puesto que se actúa con celeridad. Para ello, hay que saber cuál o cuáles son las mejores maneras de pedir auxilio, que se apoyan en las siguientes claves:
Dar aviso al Grupo de Rescate indicando qué ha ocurrido, cuándo y dónde. Además, se dará a conocer el estado de la víctima, la meteorología de la zona, el personal disponible para ayudar a los expertos, con qué material se cuenta y los números de teléfono de contacto de todos los que están con la víctima.
- Resguardar al herido y proporcionarle los primeros auxilios.
- Si el rescate se va a hacer en helicóptero, limpiar la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
¿Os ha parecido interesante el contenido de este artículo? ¿Qué opináis sobre el nivel de seguridad que debéis adoptar antes de una salida a la montaña? Esperamos vuestras opiniones en nuestro FORO DE MONTAÑA.
Próximamente, os hablaremos de un grupo de rescate muy especial. Y está en Valencia…