Torre Cerredo también nombrado como Torrecerredo o Torre de Cerredo (La Torre Cerréu en asturiano), con sus 2648 msnm, es la montaña de mayor altitud de Asturias y de Castilla y León. Asimismo la cima de mas altura de los Picos de Europa.
¡¡¡¡POR ELLO HAY 16 CIMAS DE 17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS!!!!
Torrecerredo 2649m

La inmensa mayoría de montañeros subimos y bajamos sin asegurarnos con cuerda; el motivo es que la ascensión discurre por un terreno plagado de escalones, gradas, terrazas… donde las manos se utilizan mas que nada para mantener el equilibrio. Son los pies los que hacen el 100 % de la ascensión. Incluso hay gente que sube sin apoyar para nada las manos en todo el recorrido (otro asunto es la bajada).
Cuenta sólo con un seguro cerca de la cresta cimera, que se usa mas que nada para asegurar el descenso en su primer tramo, el más expuesto al vacío, en condiciones invernales donde el estado de la nieve condiciona totalmente la dificultad de la ruta. En verano ese seguro se puede utilizar para asegurar el descenso de las personas con menos experiencia, o en el caso de que la roca esté mojada, etc etc.
DE NADA SIRVE LLEVAR LA CUERDA SI NO SABEMOS MANEJARLA BIEN. Bueno, sí que sirve: ES MÁS PELIGROSO USARLA MAL QUE NO USARLA. Para conocer el estado actual del seguro, puedes consultarlo en el foro: www.foropicos.net
El peligro principal que tiene el ascenso, pero sobre todo el descenso, es que resbalemos, tropecemos, nos caiga una piedra movida por un compañero o ceda la roca que hemos elegido para poner el pie. La pared es bastante expuesta en algunos lugares y si nos ocurre algo de eso, y nos caemos, las probabilidades de que el accidente sea mortal son muy elevadas. Por lo tanto se trata de minimizar el riesgo TREPANDO O DESTREPANDO CON MUCHA ATENCIÓN, fijándonos bien dónde ponemos los pies y las manos para no tropezar, resbalar, tirar piedras, etc etc
Técnicamente, la dificultad del recorrido es baja, pero aumenta considerablemente en caso de roca mojada. Es típico subir en verano con la roca seca y que arriba te pille un tormentón; tras sobrevivir a los relámpagos, bajar con la caliza mojada es PELIGROSO y merece la pena esperar a que se seque para hacerlo con mayor seguridad”.
- Pandebano. (1.129m)
- Collado Pandebano. ( 1.205m)
- Refugio La Tenerosa. (1.318m)
- Refugio Urriello. (1.919m)
- Brecha de los Cazadores. (2.139m)
- Horcada Arenera. (2.270m)
- Cima TorreCerredo. (2.654m)
TORRE CERREDO. TECHO DE CASTILLA LEON / ASTURIAS (información extraída de wikineos)
El Torre Cerredo, Torrecerredo o Torre de Cerredo[1] (2.648 metros) es la montaña más alta de los Picos de Europa, en la divisoria de Asturias y León.
Es una cumbre frecuentada y deseada por todos los montañeros. Situada en el centro del macizo Central, sólo es accesible para gente acostumbrada a la montaña por su desnivel, la duración de aproximación y por su ascensión, fácil pero de gran patio de caída. Contiene pasos de III+ y mucho terreno suelto, lo que no hace aconsejable la subida (o más bien la bajada) con la piedra mojada.
Es la tercera montaña de la península ibérica en cuanto a prominencia.
Torre Cerredo (2648 metros de altitud) es la montaña más alta de los Picos de Europa y una de las rutas más deseadas por los montañeros.
Su ascensión puede hacerse desde distintos puntos, siendo todas ellas para gente habituada a la montaña o acompañadas por alguien con conocimiento en la montaña.Las salidas más comunes son desde Fuente De, desde Poncebos o desde Sotres (la Terenosa), siendo posible hacer cumbre saliendo de otro lugares, pero haciendo la ruta mucho más dura.
Una vez, logrado la aproximación a su base, queda la trepada. La dificultad de la ascensión es complicada, dependiendo de la persona que suba, porque la ruta normal consiste en una trepada catalogada en las guías como grado II+, por lo tanto de dificultad técnica fácil, pero con una gran patio de caída al vacío, por lo que la precaución y la tensión puede ser enorme.
Pero la dificultad verdadera es la bajada y aunque es fácil, lo dicho anteriormente hace que para algunos sea complicada y decidan hacer la bajada asegurados, para lo que existe una chapa para realizar un rappel en la parte más expuesta de la bajada. En temporada invernal la bajada pasa a ser muy complicada, donde el estado de la nieve condiciona la dificultad de la ruta.
MONTAÑA DE RIAÑO

CABRALES
- MUSEOS
Cueva exposición del Queso de Cabrales
Ubicación:
Arenas de Cabrales (Junto al puente Cares)
Tfno.: 985 84 67 02
Año inauguración: 2000
Descripción:
La cueva-exposición cabrales, gestionada por la Fundación para la Promoción y Difusión del Queso de Cabrales, pretende valorizar, promocionar y dar a conocer todas las virtudes tanto culturales, gastronómicas, etnográficas y físicas que adornan el ente geográfico representado por la Denominación de Origen Protegida CABRALES, asumiendo el papel representativo y potenciador que caracteriza el quehacer diario de unas formas de vida arraigadas entre la alta montaña y las agrestes riberas fluviales representadas en su valor máximo por un producto tan afamado como es el QUESO CABRALES y toda la cultura ancestral que representa.
La cueva-exposición cabrales, es una exposición en la que se da a conocer el presente y el pasado del queso de cabrales mediante visitas guiadas que duran aproximadamente 45 minutos. Los visitantes descubrirán toda la historia del queso de cabrales. La visita se divide en dos partes de 20 minutos cada una de ellas.
La primera, se desarrolla dentro de una cueva natural donde se da a conocer tanto el proceso de elaboración como el entorno y la vida de los pastores en los picos de Europa.
La segunda podremos ver un audiovisual de la elaboración hoy en día en una quesería y al final una degustación.
Otros: Horarios (Mañanas, 10:15, 11:15,12:15,13:15 / Tardes: 16:15,17:15,18:15,19:15)
Cupo máximo en cada visita 20 personas. La última visita siempre es 45 min. antes de la hora del cierre. Los horarios pueden variar dependiendo de la afluencia de gente.
Puede haber visitas reservadas por grupos se recomienda llamar para confirmar horarios.
Museo Enrique Herreros
Ubicación:
Carreña de Cabrales
Descripción:
Situado en la casa la Bárcena de Carreña de Cabrales, está dedicado al dibujante, humorista, cineasta, montañero y pintor Enrique Herreros. Personaje que se convirtió en gran escalador y fue el primero en pernoctar en la cima del Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu el 8 de agosto de 1933.
El museo consta de 4 salas: la primera denominada “Sala del Amor a la Montaña” y que contiene 15 cuadros. La segunda “Sala de los Picos de Europa” está dividida a su vez en otras tres salas en las que se exponen 45 cuadros.
Replica de la Cueva Covaciella. Centro de Interpretación de la Casa Bárcena
Ubicación:
Carreña de Cabrales
Descripción:
La Cueva de Covaciella fue descubierta en 1994 a causa de las voladuras que se hicieron con motivo de las obras de ensanche de la carretera.
Son un conjunto de pinturas rupestres fantásticamente conservadas que pertenecen al arte paleolítico del periodo magdaleniense, aproximadamente del año 14.100 a.C.
En ella se pueden observar las principales técnicas que empleaban los pintores del paleolítico.
Esta cueva fue catalogada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 2008.
Palacio de Cernuda
Ubicación:
Poo – Cabrales
Época:
Siglos XVII
Descripción:
Construido en el siglo XVII, se compone de casa, capilla y muro circundante. La casa es de planta rectangular y dos pisos, su fachada principal se divide en dos partes diferentes. La primera, con un corte más palaciego, con puerta y dos saeteras una a cada lado, en el piso primero tres balcones y sobre el central el escudo de armas de la familia Cernuda. La segunda parte es más sencilla, en la planta baja, tiene una entrada secundaria y con dos ventanas irregulares, en el primer piso una galería formada por columnas de piedra. El resto de las fachadas no tienen mayor interés. Este conjunto es Monumento Histórico Artístico.
Palacio del Mayorazu
Ubicación:
Inguanzo – Cabrales
Época:
Siglos XVII – XVIII
Descripción:
Es un palacio rural con trazas renacentistas, edificado durante los siglos XVII y XVIII. Presenta planta rectangular de estructura compacta por carecer de patio interior y dos pisos de inspiración clásica.
El alzado se divide en dos pisos separados por una línea de imposta que refuerza su horizontalidad.
En la fachada principal dos saeteras flanquean la puerta de acceso. La puerta de acceso es adintelada, está recorrida por molduras y rematada por una piedra con grabados decorativos. Sobre la puerta se conserva un gran escudo decorativo. Este conjunto es Monumento Histórico Artístico.
Palacio de Mestas y Cosío
Ubicación:
Arenas de Cabrales
Época:
Siglo XVIII
Descripción:
El Palacio des Mestas y Cosio, es el único en Cabrales con torre lateral, lo hizo construir en 1719 el capitán Juan Mestas Cosio en el barrio de San Juan. Es una creación arquitectónica de estilo barroco-renacentista caracterizada por una acusada horizontalidad obtenida a través de una composición de huecos en sus tres plantas: la baja enseña tres arcadas sobre pilares rectangulares; la primera o piso noble, separada de la anterior por una cornisa plana, tiene tres vanos cuadrados y adintelados, con el central escoltado por dos escudos, uno con las armas de los escuderos de Arenas y Cosio y el otro con las de Mogrovejo y Bulnes; la planta alta, muy peraltada, tiene una galería abierta.
Destaca también la fachada principal del palacio en la que se emplea sillar y también tiene la torre adosada.
Ubicación: Las Estazadas (Cabrales) Descripción: Descubierta en 1994 durante la realización de las obras de ampliación de la carretera principal que atraviesa el concejo. Otros: No visitable. Cueva Covaciella
El dispositivo parietal se encuentra en una galería pequeña, alargada, en una ordenada secuencia horizontal de figuras a lo largo de su pared izquierda. A excepción de unos signos en rojo, se trata de representaciones de animales: diez bisontes, un ciervo, un caballo y un reno.
Las figuras fueron realizadas sobre la pared arcillosa, blanda y húmeda con distintas técnicas: grabado, pintura, raspado y modelado, combinadas o individualmente aplicadas y tratadas con todos los matices y gradaciones posibles. El panel central, con cuatro bisontes perfilados en color negro, presenta un fuerte carácter narrativo, que recuerda por su disposición escenas similares documentadas en cuevas del Pirineo francés.
Las figuras de La Covaciella poseen una extraordinaria fuerza estética, consecuencia de la excelente calidad técnica y formal de sus figuras y del excepcional grado de conservación que han guardado las líneas y el soporte, como si el artista prehistórico acabara de realizarlas.
Ubicación: Arenas de Cabrales Época: Todos los jueves Descripción: Mercadillo al aire libre de venta de productos del campo, legumbres, verduras, hortalizas, frutas, flores, etc. Puestos de venta ambulante en los que encontrar todo tipo de productos caseros, artesanía y textil. Productos con tara o productos fuera de temporada. Ubicación: Arenas de Cabrales Fecha: Martes y miércoles anteriores al Certamen del Queso de Cabrales en agosto. Descripción: En la Plaza de Castañeu de Arenas de Cabrales se celebra un mercado tradicional en el que la gente se viste con trajes tradicionales de la zona y se recrean escenas de antaño, entre los distintos puestos se pueden encontrar productos típicos de la zona y artesanía.
Mercado Arenas de Cabrales
Mercado tradicional
Ubicación: Arenas de Cabrales Descripción: Esta danza es la más representativa y, probablemente, la más antigua de Asturias. El Corri-corri. es interpretado por un solo hombre, el bailín, y un grupo de mujeres -seis o nueve-. Las mozas lucen los trajes de aldeanas cabraliegas y portan en sus manos unas ramas de laurel, hierba luisa o helecho (helechu en bable, el dialecto asturiano) y el mozo viste con calzón corto y montera. El bailín inicia el baile, saludando galante y haciendo genuflexiones y las mujeres se muestran esquivas, rehuyendo al varón. Él las persigue y expresa su queja por el desprecio, ellas lo ignoran. El bailín, cansado, se retira y ellas vuelven en su busca, él insiste, ellas huyen… El hombre agita los brazos y ellas deslizan suavemente los suyos. Todo marcado por un ritmo lento y un tono austero de pasos saltados que hacen que el resultado sea el de un baile elegante. Un grupo de mujeres acompañan a las mozas, son “las tocadoras” –entre tres y cinco o incluso más- que tocan la pandereta, el pandoiro (tipo de pandereta con un mango característica de Cabrales para este baile) y el tambor. Ubicación: Cabrales Descripción: Agrupación musical de gaitas y percusión con sede en el concejo de Cabrales. Ubicación: Arenas de Cabrales Descripción: Pandereta con un mango para cogerla. Corri Corri
Banda de Gaitas Picos de Europa DOP Cabrales
Pandoriu
Quesería Maín -Ubicación: Sotres de Cabrales –Telf.: 618 938 044 -Web: queseriamain@quesosdecabrales.es -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Amelia Ortega Perez -Ubicación: Arenas (Cabrales) 33554 –Telf.: 606 049 761 646284435 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Ana Lucía Fernández García -Ubicación: Arenas (Cabrales) –Telf.: 609276307 / 636196468 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Ángel Díaz Herrero -Ubicación: Tielve (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985845912 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Carmen Herrero Ballesteros -Ubicación: Tielve (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985845902 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Celia Rojas Orellana -Ubicación: Tielve (Cabrales) – 33554 –Telf.: 628673116 / 602187473 -Web: celiayjosue@hotmail.com -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Cristina Fernandez Gonzalez -Ubicación: Sotres (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985945062 / 627191875 -Web: luciaff03@hotmail.com -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Cueva Del Molin S.l. -Ubicación: CarreÑa (Cabrales) – 33555 –Telf.: 985845132 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Dionisia Lopez Sanchez -Ubicación: Sotres (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985945031 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Francisco Bada Cb -Ubicación: Tielve (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985845904 -Mail: jobahe61@hotmail.com -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Francisco Herrero Martinez -Ubicación: Tielve (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985845909 / 679671459 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Ganadería Arangas S.c. -Ubicación: Arangas (Cabrales) – 33554 –Telf.: 606024487 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Ganadería Rieses S.c. -Ubicación: Tielve (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985845916 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Jose Antonio Bueno García -Ubicación: Asiego (Cabrales) – 33555 –Telf.: 985845258 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Juan José Bada Herrero -Ubicación: Tielve (Cabrales) – 33554 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería La Vega De Tordín S.c. -Ubicación: Arenas (Cabrales) – 33554 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Manuel Alonso Barcena -Ubicación: Carreña (Cabrales) – 33555 –Telf.: 675963679 / 675963679 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería María Eugenia López López -Ubicación: Sotres (Cabrales) – 33554 –Telf.:985945056 / 636624272 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería María Salud Herrero Martínez -Ubicación: Tielve (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985845909 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Pastora Mayor S. C. -Ubicación: Arenas (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985846518 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Del Cares -Ubicación: Arenas (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985846658 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Manuel Barcena S.c. -Ubicación: Poo (Cabrales) – 33555 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Rosa Bada Herrero -Ubicación: Poo (Cabrales) – 33555 –Telf.: 637283288 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Sat Rojo Prieto -Ubicación: Canales (Cabrales) – 33555 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Sat QueserÍa La Pandiella -Ubicación: Asiego (Cabrales) – 33555 –Telf.: 985845308 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Sofia Estébanez Gregorio -Ubicación: OceÑo (PeÑamellera Alta) – 33576 –Telf.: 665368688 -Mail: sofiaestebanez@hotmail.com -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Vicente Tolosa Posada -Ubicación: Arenas (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985846647 -Breve descripción: DOP Cabrales Quesería Victoriano López López -Ubicación: Sotres (Cabrales) – 33554 –Telf.: 985945018 -Breve descripción: DOP Cabrales
Memorial Gaiteru de Llonin Ubicación: Arenas de Cabrales Fecha: Sábado anterior al domingo del Certamen del Queso de Cabrales Descripción: Festival de música tradicional asturiana en el que intervienen diferentes artistas, cantantes de tonada, gaiteros y grupos folklóricos. Puertas Filmfest Ubicación: Puertas de Cabrales Fecha: Agosto Descripción: Festival de cine de autor en el que durante una semana se presentan y proyectan diferentes cortos y películas de múltiples procedencias junto con coloquios sobre los mismos. Travesera y Traveserina La Travesera de Picos de Europa es desde hace años una de las ultra trail españolas más carismáticas. Con 74 Km. de recorrido y con más de 13.000 metros de desniveles acumulados, es la carrera de mayor dificultad técnica de la Península y del mundo. Se desarrolla en el Parque Nacional de los Picos de Europa, un lugar privilegiado, con desniveles increíbles y en un entorno tallado en roca caliza. Esta carrera exige el máximo de quienes se atreven a enfrentarse a este reto. En 2018 se celebra su 16ª edición. También cuenta con otro recorrido, la Traveserina, de 44 km. y 7.000 metros de desniveles acumulados. Discurre por lugares emblemáticos como el Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu), el recóndito pueblo de Bulnes. Trail Pastores de Portudera Ubicación: Arenas de Cabrales Descripcion: Este trail recorre la sierra de Portudera ,en el corazón de Picos de Europa, con la intención de recuperar los caminos tradicionales de los pastores. Cabrales 3 Verticales Descripción: Evento que consta de tres km verticales en un fin de semana: JORNADAS GASTRONOMICAS Certamen del Queso de Cabrales Ubicación: Arenas de Cabrales Fecha: Último domingo de agosto Descripción: Se realizan exposiciones y demostraciones de la elaboración de este queso, todo ello amenizado por grupos folclóricos. Además de elegirse la Xana, el Pastor y la Pastora del año. Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de interés turístico del Principado de Asturias.
-Calluenga con 2,4 km y 985+
-Subisomas con 2,9 km y 1.040+
-Aventón 1.880 km y 1.002+
FIESTA
FECHA
PUEBLO
La Magdalena
22 julio
Berodia – Cabrales
San Pedrín
1 de agosto
Arangas – Cabrales
San Juan y San Pedro
24 y 29 de junio
Arenas – Cabrales
San Roque
16 de agosto
Asiego – Cabrales
Ntra. Señora de las Nieves
5 de agosto
Bulnes – Cabrales
Ntra. Señora
15 de agosto
Camarmeña – Cabrales
San Roque
16 de agosto
Canales – Cabrales
Ntra. Señora de la Salud
Domingo siguiente al 8 de septiembre
Carreña – Cabrales
Corpus Cristi
Mayo/junio
Carreña – Cabrales
San Andrés
30 de noviembre
Carreña – Cabrales
San Ildefonso
23 de enero
El Escobal – Cabrales
San Antón
17 de enero
Inguanzo – Cabrales
Santa Cruz
3 de mayo
Inguanzo – Cabrales
Ntra. Sra. De la O
18 de septiembre
La Molina – Cabrales
San Roque
16 de agosto
Ortiguero – Cabrales
Santo Tomás
22 de septiembre
Pandiello – Cabrales
La Magdalena
22 de septiembre
Poo – Cabrales
Ntra Sra. De las Nieves
5 de agosto
Puertas – Cabrales
Ntra. Sra. De Covadonga
8 de septiembre
Sotres – Cabrales
Santiago
25 de julio
Tielve – Cabrales
El Rosario
7 de octubre
Tielve – Cabrales

PICOS DE EUROPA
El Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentra situado en la Cordillera Cantábrica, formando un frente montañoso a caballo entre las provincias de Asturias, León y Cantabria.
En 1918 se crea el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, que abarca únicamente la superficie definida por el macizo Occidental o del Cornión. Como ampliación de este, se redacta en 1995 la Declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa. El Parque ocupa una superficie de 67.455 hectáreas, incluidas en 11 términos municipales y tres provincias: Asturias (27.355 Ha), Cantabria (15.381Ha) y León (24.719Ha). El grado de protección de los Picos de Europa se eleva a la categoría de Parque Nacional debido a sus valores naturales y etnográficos, con la finalidad de preservar en el tiempo la compatibilidad de los usos tradicionales y la conservación de sus valores naturales con el uso público del espacio.
El paisaje del Parque está modelado en gran medida por las cuencas de los ríos Sella, Cares y Deva y la división en tres principales macizos montañosos: Occidental, Central y Oriental, con sus valles asociados. El amplio rango altitudinal del Parque le otorga una gran diversidad de paisajes, incrementada todavía más por los diferentes usos tradicionales en función de las zonas. De este modo, el paisaje del Parque Nacional de los Picos de Europa incluye, a grandes rasgos, grandes masas boscosas, pastizales de montaña en las zonas más ganaderas, así como roquedos propios de las grandes moles calcáreas de los tres principales macizos montañosos. Esta diversidad paisajística propicia a su vez una gran biodiversidad que incluye a las especies más características y a las más amenazadas de la Cordillera Cantábrica.
Aparte de gozar del grado de protección de Parque Nacional, los Picos de Europa también han sido propuestos como Lugar de Interés Comunitario (LIC) (habiéndose promovido ya a Zonas Especiales de Conservación (ZEC) los de las vertientes asturiana y leonesa), y declarados Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Reserva de la Biosfer.
RUTAS PARQUE ALOJAMIENTOS +ALOJAMIENTOS
DATOS Y SERVICIOS PARQUE
- El Parque Nacional; Este Parque Nacional, con sus magnificencias naturales, etnográficas y culturales, representa uno de los retos más ambiciosos abordados por la política de conservación de la naturaleza en nuestro país.
- Protección; ¿Cuál es la figura de protección del Parque Nacional? ¿Qué significa esta figura de protección para el Parque?
- Extensión; Heredero del primer Parque Nacional de España, el de la Montaña de Covadonga, inició la implantación en nuestro país del régimen de protección de espacios naturales. Se extiende sobre las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León.
- Poblamiento Interior y Visitantes; Es, prácticamente, el único Parque Nacional español con poblamiento interior. Además se trata del segundo Parque Nacional más visitado de España.
- El Medio Natural; El amplio rango altitudinal del Parque le otorga una gran diversidad de paisajes y biodiversidad que incluye numerosas especies características y amenazadas de la Cordillera Cantábrica.
- Geología; La historia geológica del Parque está ligada a las grandes orogenias del Carbonífero y del Terciario. Materiales calizos y siliciclásticos están presentes en las tres Unidades Principales en que se divide el Parque Nacional.
- Hidrología; La naturaleza kárstica del parque favorece la existencia de una amplia red de cursos subterráneos que afloran a los ríos principales: Sella, Cares y Deva. También existen lagos o lagunas como el Enol y La Ercina, la Laguna de Andara, Liordes, Lloroza, Moñetas…
- Climatología; El clima en el Parque es húmedo templado de tipo Atlántico. En la vertiente norte es atlántico puro y en la vertiente sur atlántico-continental.
- Flora; Se han catalogado más de 1750 especies y subespecies de flora vascular, el 21% del total de la flora vascular española.
- Fauna; En el Parque habita una variada fauna, con presencia de especies amenazadas a nivel regional y europeo. Están presentes en el Parque desde grandes superdepredadores hasta una gran diversidad de invertebrados.
- Prepara tu Visita; ¿Se puede hacer acampada? ¿Puedo volar un drone? Si vas a visitar el Parque Nacional aquí te respondemos a las dudas más frecuentes.
- Centros de Visitantes, Información y Miradores; Conoce los horarios y ubicación de nuestros Centros de Visitantes, Puntos de información habilitados en épocas de afluencia turística y los Miradores principales del Parque Nacional.
- Visitas Guiadas; ¿Quieres que te expliquemos con todo lujo de detalle lo que estás visitando? Reserva desde aquí tu visita guiada al Parque Nacional y uno de nuestros expertos te acompañará en tu visita.
- Cartografía y Tracks; ¿Vas a hacer una ruta por el Parque Nacional? Ahora puedes consultar la cartografía disponible e incluso descargarte los tracks en KML.
- Folletos; Descárgate en esta sección nuestros folletos y publicaciones para los visitantes al Parque Nacional.
- Pronósticos de Nieve; Conoce aquí el pronóstico de nieve en distintos puntos de nuestro Parque Nacional.
- El Parque Nacional en Google Street View; Algunas de las rutas del Parque Nacional ya están disponibles en Street View. ¿Te animas a recorrerlas desde tu dispositivo?
- Voluntariado;¿Quieres ser voluntario en nuestro Parque Nacional? Descubre aquí los programas de voluntariado disponibles.
¿Hay alguien que haya subido al Amor (Ciudad Real) y tenga el teléfono de contacto del guarda o de la propiedad de la finca de casa de la Peralosa?
Agradecería me lo facilitaran para poder pedir el correspondiente permiso de acceso a la finca.
Gracias.
Mi teléfono 609337334