Al noroeste de la Región de Murcia, pasado Caravaca de la Cruz, se encuentra Sierra Seca, también conocido como el Macizo de Revolcadores, en la Sierra de Moratalla. El Macizo de Revolcadores/Sierra Seca, es una de las cimas más elevadas de la Región de Murcia, en España. Se encuentra en el extremo oeste del municipio de Moratalla. Está declarado como lugar de importancia comunitaria . En este macizo, donde son habituales las nevadas invernales, se encuentra el único dos mil de la Región de Murcia y los tres picos que forman el techo de la provincia. Obispo (2.014 m), Revolcadores (1.999 m) y Los Odres (1.880 m)
El punto más alto de Murcia y de toda la zona levantina de la Península Ibérica es una montaña pelada y más bien rechoncha que se eleva cerca de mil metros sobre el llano semi-desértico limítrofe entre Andalucía, Murcia y Castilla La Mancha. Las crestas, desoladas y permanentemente batidas por el viento, son amplias y panorámicas; rodeadas por unas laderas cubiertas por pinares en desarrollo.
Por cierto, que éste es también el punto más oriental en que las montañas béticas se elevan sobre los 2.000 metros.
Revolcadores (desde Inazares)

(información extraída de la pagina web del Instituto de Turismo de la Región de Murcia)
El sello del Noroeste es el contraste. Esta comarca acoge páramos, campos de viñedos y de cereales, arrozales y grandes montañas. Los orígenes de su historia se remontan al Paleolítico y su condición geográfica, lejos de los tradicionales lugares de paso, convierte a sus destinos en enclaves peculiares y muy diferenciados del resto de la geografía murciana
El Noroeste es tierra de contrastes: grandes páramos, campos de viñedos y cereales, arrozales y elevaciones montañosas, como el macizo de Revolcadores, el más alto de la región. Su historia tiene orígenes tan remotos como el Paleolítico y aquí se encuentra una importante ciudad romano-visigoda, Begastri (Cehegín); Caravaca, Ciudad Santa, con su Santuario consagrado a la Vera Cruz; Bullas, cuna de un excelente vino, recrea -junto a Cehegín- su pasado al hilo de sus torreones y blasones. Calasparra, con sus célebres explotaciones de arroz con Denominación de Origen y el paso premuroso por sus tierras del cauce del río Segura, pleno de vitalidad, y Moratalla, con su casco histórico intrincado y lleno de misterio, completan el elenco de municipios de esta comarca.
Su condición geográfica, situada en zona montañosa del interior, lejos de los tradicionales núcleos de tránsito, convierte a estos lugares en enclaves diferenciados del resto de la geografía murciana. Lugares de cruce entre lo manchego, lo castellano y lo andaluz, el Noroeste alberga un sinfín de elementos culturales y tradiciones dignos de conocer de cerca.
- MUNDO SUBTERRÁNEO
No tenemos constancia de que Julio Verne estuviera alguna vez en la Región de Murcia pero sin duda le hubiera encantado saber que en Calasparra se encuentra lo más parecido a la entrada al Centro de la Tierra. La Cueva del Puerto, con 14 kilómetros de recorrido, es una cavidad de referencia si te gusta la espeleología y los paisajes de estalactitas y estalagmitas. Aventura, deporte y ciencia, todo en uno. - MESA Y MANTEL
Si con pan y vino se anda el camino, imagina si además le incluimos uno de los mejores arroces de España, el de Calasparra. Su Denominación de Origen casa perfectamente con la de los vinos de Bullas, famosos por su sabor e intensidad. Además, si a esto le añadimos un amplio repertorio de comidas de olla, como el empedrao y el rin ran, y repostería típica, como las yemas de Caravaca de la Cruz, tendremos un suculento itinerario. - LA CIUDAD PERDIDA
A tan sólo 3 km. de Cehegín encontrarás la ciudad romano-visigoda de Begastri, considerada como la villa de estas características más importante del país. Íberos, romanos y visigodos se establecieron en este entorno que ha permanecido oculto durante cientos de años y cuyo símbolo es la ‘Cruz Monogramática’. Una experiencia de arqueología en estado puro. - EN LO MÁS ALTO
Una de las razones para venir al Noroeste es subir al pico más alto de la Región, situado en el Macizo de Revolcadores en Moratalla; un desnivel que parece haber sido levantado a propósito para los montañeros. El camino tiene una dificultad media y las vistas desde la cima son asombrosas. Más a ras de tierra se encuentra el Sabinar, un lugar para soñar y que atesora el bosque de sabinas centenarias que te trasladarán millones de años atrás. Y si no te apetece ir de caminata, también puedes contemplar la belleza de la montaña desde alguna de las aldeas vecinas mientras degustas un arroz de pueblo. - CIUDAD SANTA
Caravaca de la Cruz es una de las cinco ciudades del mundo que cuentan con el privilegio de poder celebrar el Jubileo Perpetuo. Encomienda de templarios y caballeros, esta tierra está invadida por el olor a tomillo, olivares, por las encinas centenarias y los manantiales, como los que nacen en el paraje natural de Las Fuentes del Marqués. Éste es uno de esos lugares especiales al que acuden viajeros procedentes de todo el planeta y cuya atmósfera merece la pena ser experimentada al menos una vez en la vida. ¿La mejor manera de llegar a ella? Peregrinando por el Camino de la Cruz que parte desde Roncesvalles y que pasa por cinco comunidades autónomas. - TODO UN CAÑÓN
El Cañón de Almadenes es uno de los parajes naturales más bellos y recónditos de la Región. Sus paredes, que llegan a alcanzan los 120 metros de altura en algunos puntos, están repletas de cuevas y grutas donde se conservan pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidadpor la UNESCO. Aquí, la Cueva-Sima de la Serreta es un referente, con 50 figuras en su interior y una vista desde las alturas que te dejará sin palabras. El Cañón es además ideal para la práctica del rafting, el barranquismo, la observación de aves y por sus crestas, el senderismo. Y para los más atrevidos, atravesarlo en tirolina es una experiencia inolvidable. - PATRIMONIO RUPESTRE
La Casa Cristo de Moratalla es un Centro de Interpretación que se dedica a la difusión y conservación de las pinturas rupestres levantinas, declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Se ubica muy cerca del casco urbano de la localidad, a tan sólo 7 kilómetros, en un paraje de gran belleza natural. - UNA VILLA CON ENCANTO
El casco histórico de Cehegín es uno de los más bellos y mejores conservados de toda nuestra región. Altamente recomendable perderse en esta telaraña de callejuelas de aire medieval y disfrutar de sus casas señoriales, palacios, plazas e iglesias. Ya es un ritual llegar a la Plaza de la Constitución para asomarte al Mirador, desde el que se puede obtener una preciosa panorámica de la villa y de las huertas de los alrededores. - VIA VERDE
Si eres de los que disfrutan con el deporte y la naturaleza, te animamos a regalarte una jornada saludable, a pie, en bici o a caballo por la Vía Verde del Noroeste. Se trata de uno de los paseos más agradables, rodeado de naturaleza e historia, que se levanta sobre los antiguos trazados ferroviarios que unían la localidad de Murcia con Caravaca de la Cruz. Un recorrido de 78 kilómetros que alterna entornos desérticos y badlands, con montañas y zonas de pinares y almendros. - MERCADILLOS TRADICIONALES
En el Noroeste se celebran dos de los mercadillos artesanales más emblemáticos de la Región, el del Zacatín en Bullas y el del Mesoncico en Cehegín. El primero es el único que mantiene su actividad a lo largo de todo el año y se lleva a cabo el primer domingo de cada mes, acogiendo en cada edición demostraciones artesanales de antiguos oficios. El del Mesoncico se celebra el último domingo de cada mes, excepto durante los meses de verano.
No existe ningún “Macizo de Revolcadores”. Es Sierra Seca. Toda la vida se ha llamado así, los quer somos de por aquí lo sabemos. Fue las gente que venía del levante los que comenzarón a apodar Sierra Seca, como “Revolcadores”. Es cierto que en la cumbre hay unos revolcadores, pero revolcadores es un nombre común, no un nombre propio. Los revolcadores son lugares donde los animales silvestres se suelen revolcar para deprenderse de pelo y parásitos. No es un nombre propio, sino un nombre común que designa lugares que reunen esas características. En las sierra del Gavilán hay otros revolcadores, por ejemplo. En fin, cosas…
Buenas tardes, hemos modificado el texto tras tu comentario y comprobar la veracidad del mismo. Si te parece correcto usaremos los dos términos.
Te invito a enviarnos algún artículo donde se explique más detalladamente la historia que comentas. Nadie mejor que vosotros para explicarnos la historia de la cima. Asi los de “Levante” podremos corregir nuestro error ;o)
Un saludo y gracias
Lafindelmundo, claro que existe el Macizo de Revolcadores, compuesto por sus dos picos a 1999m llamado Revolcadores y a 2014m El Obispo, aunque en términos generales también es llamado Sierra Seca. De hecho en los libros de naturales se estudia que el pico más alto de la Región de Murcia es Revolcadores, en este caso es incorrecto. No porque se haya llamado así toda la vida sea correcto. Por otro lado el nombre de revolcadores claro que es un nombre común, y nos lo podemos encontrar en diferentes sitios, al igual que nos podemos encontrar con diferentes sierras que coinciden con el mismo nombre, de las cuales me refiero a las Sierras de Las Cabras que se encuentra en La encarnación junto con Burete, Las sierras de las Cabras junto al límite de provincia de la Región de Murcia cerca de Cañada de La Cruz, La sierra de las Cabras de Jumilla donde se encuentra su yacimiento, etc.
Por lo cual, estaría bien aplicado utilizar el término “Macizo de Revolcadores” con sus dos cumbres de 1999m (Revolcadores) y 2014m (El Obispo), también conocida como Sierra Seca.