Vilanova – Pena Trevinca – Pena Negra – Maluro (A Veiga)

- Minas de Volframio.
- O Pontón Val do Rio Meladas.
- A Morteira de Campos
- Lombo do Roncín
- A Valigota
- Peña Trevinca
- Peña Negra

Parque natural del Lago de Sanabria
Información obtenida de Turismo Sanabria, la Wikipedia, página web del Excto. Ayuntamiento de Galende, de folletos disponibles en la Oficina de Turismo del Parque, y de la página web de Turismo de Castilla y León.
[LOCALIZACIÓN E HISTORIAEl Parque Natural del Lago de Sanabria fue creado en el año 1978 con el principal objetivo de preservar la morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la pureza de las aguas, la riquera de su flora y la diversidad de su fauna, muy rica en especies de anfibios: ranas, sapos, salamandras y tritones.
Ocupa una extensión de 22.365 hectáreas, y dentro de sus límites se encuentra el lago glaciar más grande de la península iberica (368,5 Hectáreas), así como varias lagunas dispersas por la sierra y distintos vestigios del fenómeno glaciar: valles encajados, morrenas, cañones, etc.
Fue declarado “Sitio Natural de Interés Nacional” según una orden ministerial del Ministerio de Agricultura el 7-II-1946. “Paraje Pintoresco” en 1953. Y Parque Natural, según el Decreto 3.061/78, en 1978.
La altitud del parque varía entre los 997 metros en las orillas del lago, hasta los 2.124 metros del pico de Peña Trevinca. Constituye un lugar magnífico donde estudiar la acción de los glaciares sobre el terreno.
Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.La diversidad de especies caracteriza a este ecosistema situado en el mismo limite entre la zona húmeda y la templada. Bosques de robles coexisten con abedules y sauces, así como acebos y tejos, entre grandes extensiones de matorral. Por otro lado, la abundancia de lagunas, manantiales y arroyos permite la existencia de turberas, una auténtica rareza en estas latitudes. También abundan los fresnos, sauces y castaños.Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la geranium bohenicum.Gran presencia de animales: rectiles, roedores, mas de 76 especies de aves y 17 de grandes mamíferos. Entre todos ellos destacan la perdíz pardilla, el águila culebrera y el lobo.
Aquí, también, se cobijan: corzos, comadrejas, tejónes, jabalies, liebres, conejos, erizos, ardillas, gatos monteses, águilas reales, nutrias(emblema del parque), la lagartija de bocage y la víbora de Seoane, y peces como el escallo o la famosa trucha sanabresa… son algunas de las numerosas especies que habitan este espacio natural, que cuenta con la protección actual desde 1978.
RECURSOS HISTORICO-ARTÍSTICOS
Además de su alto valor medioambiental, el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María, en San Martín de Castañeda (sede del Centro de Interpretación del Parque Natural), destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.
La Casas del Parque
Antes de entrar en el parque, en la carretera que va hacia el Lago, en Rabanillo de Sanabria, se encuentra la nueva Casa del Parque (que hace la función de Oficina de Turismo del Parque).
En el pueblo de San Martín de Castañeda, dominando el lago desde su orilla norte y en un monasterio cisterciense del siglo XII restaurado encontramos la Casa del Parque II (o Centro de Interpretación del Parque), a través de vídeos y paneles explicativos se trata de acercar los valores que alberga la comarca y que han motivado la creación de este espacio natural protegido. Ver más información sobre las casas del parque: Casas del Parque.
PAISAJE
Lagos, lagunas, cañones, rodeado de exuberante vegetación, con inumerables cascadas. Valles colgados y profundos cañones.
La altitud oscila entre los 997 metros de la orilla del lago y los 2.124 metros del Pico de Peña Trevinca.
POBLACIONES
Poblaciones que comprende el paque Natural: Moncabril, Pedrazales, Ribadelago Viejo, Ribadelago Nuevo, Vigo de Sanabria, San Martín de Castañeda.
PARAJES DEL PARQUE
Circo de Trevinca y La Survia, Circo de la Laguna de Lacillo, Pico Moncalvo, Cañones de Cárdena y Segundera, Cueva de San Martín, Valle de Forcadura, Laguna de los Peces, Laguna de la Clara, Laguna de Herbosas, Embalde de Puente Porto, Embalse de Vega de Conde, Embalse de Vega de Tera.
DEPORTES TÍPICOS EN EL PARQUE
Ciclismo, senderismo por el parque, pistas para esquí nórdico o travesía en invierno. Navegación a vela, canoas, regatas, zonas de baño en el lago.

Por favor escribid sin topónimos franquistas y respetad los gallegos, ES OURENSE!
Lo de poner provincia de Zamora no entiendo a que viene, salvo que esteis pensando en la Gallaecia Romana…
Mazizo Galaico,¿¿¿¿ eso de Galaico-Leones????
A ver si lo corregis por favor, me parece muy bonita iniciativa pero respetando a la cultura de cada comunidad por favor!
Saludos
Buenos días Xurxo, ante todo muchas gracias por visitar la página y perdona los errores que hayamos cometido. Pensamos salir sobre el 15 de junio y aún estamos confeccionando y revisando la información de los distintos picos. Créeme es una ardua labor.
En principio queremos que cada comunidad autónoma nos remita/asesore con la información correcta para publicarla con el fin de no cometer deslices.
Te pido un poco de paciencia pues somos un grupo pequeño que estamos comenzando. Piensa que hemos puesto mucho trabajo, ilusión y dinero para que senderistas y montañeros de toda la península visite tu comunidad y el bello Pico de Peña Trevinca. Seguro cometeremos errores, pero te aseguro los intentaremos subsanar todos.
Prometo tened en cuenta tus consideraciones.
Un saludo desde Valencia
Querido amigo Xurxo, ¿Te importaría dejar ese tono aparte?… Ten un poquito de paciencia y en el mejor de los casos colabora con tu conocimiento…Un abrazo.
Peña Trevinca está situada entre dos Comunidades Autónomas. Más allá de los topónimos y demás consideraciones, este pico se encuentra en el límite de Castilla y León y Galicia. De hecho, las vistas de esta cima desde la zona de Sanabria son maravillosas.