En 1808, Marie Paradis, se convirtió en la primera mujer en escalar el Montblanc, la montaña más alta de Europa, de 4.807 metros. Y Lucy Walker escaló en 1871 nuestro querido Cervino. La americana Annie Smith subió, en 1897, a las cimas del Pococatépetl y del Pico de Orizaba patrocinada nada menos que por Joseph Pulitzer. Esta mujer fue tan relevante en su época dentro del mundo de la escalada que el pico norte del Huascarán (6768m), en Perú, tiene el honor de llevar su nombre (Aña Peck). Fanny Woricman fue la primera en alcanzar el Himalaya en 1899 ……y así podríamos seguir sin parar en una larga introducción sobre mujeres pioneras en el alpinismo y la escalada que rompieron todos los esquemas hace dos siglos, que se dice pronto.
Eva Lorente. Redacción RETO 16 CIMAS
El alpinismo empieza a tener una presencia muy fuerte y muy potente de mujeres. ¿Esto es así? RETO 16 CIMAS cree que, con lo que os hemos anticipado hace un momento, las cosas están muy claras. El alpinismo, la escalada, la montaña, siempre ha sido tanto de hombres como de mujeres. Es la montaña la que, técnicamente, exige unas condiciones físicas y técnicas para las que cualquier persona, independientemente de su sexo, tiene que estar preparada para afrontarlas.
Y por si alguien tiene alguna duda, hemos entrevistado a las componentes del primer club de montañeras de Aragón, ADEBÁN, que forma parte de la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) y cuyo objetivo principal es dar toda la visibilidad que se merece a la actividad de las mujeres en este ámbito.
Arantxa Ortega preside ADEBÁN, que ya cuenta con más de un centenar de socias y socios procedentes de distintas comunidades autónomas además de la aragonesa, como Navarra, País Vasco o Madrid y cuya sede se ubica en la localidad oscense de Jaca.
Afrontar la actividad puede ser diferente en un hombre y en una mujer, porque así nos lo han impuesto los roles que asumimos a lo largo de la vida. “Se retira a la mujer de deportes como este, que puede practicarse a cualquier edad y que no viene marcado por la competición sino por el placer de ser realizado, por el disfrute de la naturaleza y los beneficios que comporta a nuestra salud”.
La presidenta de ADEBÁN lo tiene muy claro y es que este es un dato de género que hay que conseguir “derribar” puesto que son estos “inconvenientes” sociales los que “reducen las oportunidades de las mujeres en este deporte”.
“Visibilizar a la mujer en la montaña en todos los ámbitos” es, en definitiva, el objetivo prioritario de un proyecto que vio la luz en abril de 2018 y en el que todo el mundo es bienvenido porque “nacimos de nuestra pasión por la montaña y del deseo de compartirla con otras mujeres y así, crear para ellas un espacio deportivo donde se mejore su formación, su técnica y sobre todo, su autonomía”, afirma Ortega quien nos cuenta que la idea de crear este club surgió tras observar la implicación progresiva de las mujeres que participaban en los encuentros, de carácter deportivo y formativo, que se realizaban desde la Vocalía de Mujer y Montaña de la FAM (Federación Aragonesa de Montaña) y que se destinaban exclusivamente a mujeres.
En los encuentros, en los que se practicaba esquí de montaña, descenso de barrancos y actividades de escalada, principalmente, fue aumentando el número de participantes. “De forma natural y espontánea, todas compartían experiencias, sentimientos y vivencias como deportistas, montañeras, trabajadoras o madres”, comenta la presidenta de ADEBÁN quien añade que se dieron cuenta de que la conclusión estaba muy clara, y es que todas disfrutaban de una manera diferente de vivir la montaña porque “sentían la necesidad de realizar las actividades con otras mujeres” a pesar de determinados momentos vitales que “limitaban” la frecuencia de las salidas, como puede ser la “época de crianza”, tiempo que se manifiesta en el descenso de las licencias federativas femeninas durante esa etapa, según datos de la FAM.
¿MENOS CLUBS FEMENINOS POR CUESTIONES EDUCACIONALES?
Un dato para ilustrar: mientras en España se han alcanzado 79.514 federadas en montaña hay 839.985 mujeres federadas en el resto de deportes. La falta de licencias femeninas no solo se debe a la maternidad y la crianza. “Cuando registramos Montañeras Adebán en abril del 2018 se nos informó desde el Registro de Asociaciones de Aragón que éramos el primer Club de Montaña en la Comunidad Autónoma dirigido por mujeres”, explica Arantxa Ortega.
Aunque siguen a la espera de que la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada les confirme si son o no el único club de estas características, se mantienen en contacto con otros clubs dirigidos por mujeres pero que pertenecen a otras disciplinas deportivas, como las ciclistas Bielas Salvajes (Zaragoza) o Bizikume (Pamplona).
“Hay motivación, capacitación y estamos muy preparadas físicamente”, responde Ortega, pero se trata más de “un problema relacionado con una cuestión educacional y de género que queremos erradicar visibilizando a la mujer en la montaña”, insiste la presidenta de ADEBÁN, para quien es igual de importante fomentar e impulsar la autonomía de la mujer en el medio natural en todas las modalidades existentes en este entorno, así como dar voz a mujeres deportistas que “sirvan de referente y funcionen como un faro a una juventud más potente”.
APOYO IMPRESCINDIBLE DE LAS INSTITUCIONES PARA ELIMINAR BARRERAS
La realidad ya imperaba antes de que apareciera este club ya que, desgraciadamente, las mujeres todavía tenemos pequeños retos que superar en la montaña, basados en aspectos como “el insuficiente papel específico que representa la aportación de tantas mujeres al mundo de la montaña, a su mejora, desarrollo y proyección”, dice Arantxa Ortega. Y es que, por ejemplo, el número de mujeres profesionales dedicadas al rescate en alta montaña, la medicalización de los accidentados o la nivología y aludes”, sigue aumentando. También las guías de montaña o barrancos incrementan su presencia en el entorno de la seguridad en montaña. Pero, al mismo tiempo, sigue observándose una escasez en la participación y liderazgo en la gestión de actividades e incluso en la generación de opinión. “Es por ello que deseamos dar un paso adelante desde la libertad que, como personas, ejercemos en igualdad de condiciones”.
Bien es cierto que los hombres tienen estos papeles asumidos de manera constante y natural y por ello “reivindicamos que, de una vez, podamos disfrutar de nuestro tiempo libre en pro de nuestra salud y de la felicidad que nos da estar en la montaña”.
Para conseguir estos objetivos se necesita del apoyo de las instituciones (como hace el Ayuntamiento de Jaca) a estas iniciativas y proyectos con los que se luche de manera más efectiva para eliminar las desigualdades, favoreciendo, entre otras, la presencia de mujeres tanto en puestos y comités representativos como en grupos de tecnificación. Sin embargo, estas diferencias no se solventarán mientras los responsables sigan incumpliendo, por ejemplo, acuerdos firmados como el que representa el Manifiesto por la Igualdad y la Participación de la Mujer en el Deporte de Brighton que suscribieron las federaciones españolas y cuyos principios se han recogido como base de los estatutos de Montañeras Adebán.
Desde ADEBÁN se solicita este soporte tras la enorme relevancia que tienen las “sinergias” entre las mujeres que practican deportes de montaña y que ya son parte del club aragonés. “Aprendemos unas de otras, accedemos a profesionales extraordinarias que se convierten en nuestro referente y que infunden en nosotras empoderamiento y confianza”, apunta Arantxa Ortega.
“No se valora la importancia que le damos nosotras al concepto de grupo”, añade, y es que “los vínculos que se crean entre nosotras en un deporte, independientemente de la preparación o autonomía que tengamos, nos ayudan a crecer de una forma asombrosa”.
Un crecimiento al que solo le queda apartarse de las desigualdades, “tanto las más insignificantes como las más obvias” en un deporte en el que todavía existe “un desequilibrio más que evidente en los premios que reciben las mujeres en las mismas carreras que los hombres” o en el nivel de participación en los órganos de decisión de clubes, por poner dos ejemplos muy claros.
ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD ENTRA EN NUESTRO FORO INFÓRMATE Y COMPARTE ACTIVIDADES