El cuidado de la piel en la montaña: consejos de los dermatólogos
MARÍA JOSÉ NÚÑEZ.- Redacción de RETO 16 CIMAS En nuestra habitual búsqueda por cuidar nuestra salud mientras dedicamos nuestro tiempo libre a la montaña, conocimos esta vez a Vicenç Rocamora Durán, un dermatólogo y corredor de montaña, que nos dio las claves para mantener una piel sana cuando practicamos senderismo y conquistamos cimas.ENTREVISTA

Dermatólogo y corredor de montaña
Jefe de servicio de Dermatología del hospital de Manacor
Presidente de la Sociedad Balear de Dermatología
Miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)
-¿De qué manera sufre la piel en la montaña?
La piel en la montaña sufre por tres factores: primero, por la luz solar ya que estamos más cerca de sol. Por lo tanto, hay más radiación. Segundo, por las condiciones climáticas: por el viento y por el frío, que la piel sufre mucho más y es más fácil que los factores externos puedan afectarla. El tercer factor es que, como andamos por ahí y no vamos planos, la zona del calzado se irrita mucho más y necesitas un calzado bueno para no tener problemas en los pies y no tener lesiones. Y después, los ojos, que hay que llevar gafas de sol en un día soleado. Y si hay nieve, peor, por el reflejo de la nieve.
“La piel en la montaña sufre por tres factores: la luz solar, las condiciones climáticas (viento y frío)
y la irritación de los pies, porque no andamos planos”
–¿Qué cuidados previos podemos establecer para nuestra piel antes de subir una cima o practicar senderismo por la montaña?
Primero de todo: en los pies, intentar cortar bien las uñas y evitar los roces. Si tenemos roces, poner esparadrapos y medidas protectoras, y aplicar un poco de crema hidratante. Y si es vaselina, mejor, para evitar los roces y las ampollas. Y llevar el zapato bien puesto, que no apriete mucho. Si somos corredores de montaña, poner un zapato que sea un poco más grande de lo normal porque cuando bajas de la montaña estás pegando con los dedos hacia adelante. Respecto al fotoprotector solar, hay que ponerlo. Hay que aplicarlo en la nuca, en las orejas y en el dorso de las manos. Si se puede llevar gorra, mucho mejor, además de gafas de sol, porque la ropa es el mejor fotoprotector que hay. Una ropa densa… porque si es una ropa fina, no cubre. Con la piel seca, hidratarse. Y beber mucho.
Los cuidados previos en la piel antes de practicar senderismo: cortar bien las uñas de los pies, poner esparadrapo si tenemos roces, aplicar crema hidratante o vaselina, llevar bien el calzado (sin apretar demasiado), usar protector solar, y llevar gorra y gafas de sol
– ¿Cuáles son las dolencias más típicas de la piel en la montaña, aparte del causado por el sol y las inclemencias meteorológicas?
Para los senderistas, las lesiones más típicas -aparte de las torceduras- son las heridas. Tanto heridas en los pies como sobreinfecciones por el tema del calzado, que es super importante. También hay problemas de hipersudoración y las rozaduras que se puedan infectar. Una cosa muy típica en verano son las ‘fotodermatosis’, que consisten en que vas con manga corta o pantalones cortos y, a veces, rozas en plantas que son fotosensibilizantes. Y cuando te da el sol, más la planta que te ha tocado, puede hacer una lesión con ampollas, con eczemas. También están las quemaduras solares, y en invierno, los sabañones (por el frío). Si no se cubren bien los pies o las manos puede haber ‘mini necrosis’ o ampollas importantes en los dedos de los pies y en las orejas.
–¿Qué tipo de cosmética debemos utilizar, especialmente facial (que es la parte que más expuesta está), si vamos a practicar montañismo?
En la cara hay que adquirir fotoprotectores de laboratorios y testados bien, que no piquen en los ojos y, al menos, de un 50 hacia arriba de protección. Que sean bastante cosméticos, que no pringuen mucho y ponerlos cada 3-4 horas si sudamos. Y acordarse de ponerse en las orejas y en el dorso de las manos, que nadie lo piensa.
“No hay que olvidar ponerse protector solar en las orejas y en el dorso de las manos”
–Y en cuanto a las manos, ¿cómo podemos cuidar la piel de nuestras manos para que no se agriete en la montaña?
Hay que ponerse emoliente. Una crema hidratante. El frío corta y, cuando hace frío, corta la piel porque estás perdiendo agua, ya que cuando hay frío hay poca humedad. En verano hay más humedad, mientras que en invierno la piel se seca mucho más porque la humedad ambiental baja, y la piel se resquebraja porque está más seca. Por ello, hay que hidratar. Cuanto más untuosa es una crema, más hidrata. Hay que usar pomadas o ungüentos.

–Y la piel de los niños, que es especialmente sensible, ¿necesita algún cuidado específico?
La piel de los niños es igual de sensible que la de los adultos. El problema es que, si son muy pequeños, no hay cogido aún pigmentos, con lo cual, se queman más fácilmente. Entonces hay que ponerles fotoprotectotor más a menudo. El otro hándicap es que los niños no se pueden quemar porque, si lo hacen de pequeños, van a tener más problemas de mayores. Por ello, hay que evitar que se quemen. Y los niños no se ponen la crema bien; se la tiene que poner el adulto. Y para aplicarla correctamente hay que leerse las instrucciones porque la gente pone una gotita de fotoprotector, y no es eso. Una dosis sería como una cucharadita de postre para un brazo, más o menos. Hay que poner bastante protector, y que se absorba. Se debe poner la dosis recomendada. El problema es que la gente no se pone el fotoprotector suficiente.
“La piel de los niños es igual de sensible que la de los adultos.
El problema es que, si son muy pequeños, no hay cogido aún pigmentos,
con lo cual, se queman más fácilmente”
–En definitiva, ¿cuáles son las claves para que nuestra piel sufra lo menos posible cuando vamos a conquistar una cima?
Hidratarse mucho la piel. Pensar que cualquier problema, en la montaña, se triplica. Por ejemplo, si hay nieve, en las zonas de abajo también rebota el sol y tienes que protegerte también la base del cuello. Porque si hay nieve te está dando la luz hacia arriba y te puedes quemar. Y barra labial, que también es muy importante porque normalmente la gente no piensa en protegerse los labios. Y los labios pueden dar muchos problemas a la larga. Si no te proteges del sol puedes tener herpes solares. Si haces mucho esfuerzo y te da el sol, y además, tienes predesposición a tener herpes simple, hay que protegerlos porque el sol es inmunosupresor; baja las defensas.
“Usar barra labial es muy importante, sobre todo, si se tiene predisposición a padecer herpes”
–Y para terminaR: ¿el binomio ‘Montaña + piel sana’ es compatible?
Soy corredor de montaña, fui campeón balear el año pasado de veteranos de montaña. Hago deporte siempre. Es totalmente compatible. El deporte tiene más beneficios que perjuicios, tanto en la psique como en la salud. El deporte es antioxidante, segrega endorfinas, y éstas, generan bienestar, como te puede dar ir a la playa. Si vas a la montaña te da un poco el sol, respiras mejor y tu cuerpo hace salud. El deporte es necesario pero hay que hacerlo bien, progresivamente y con medidas.
Otros artículos de salud:
“Existen numerosos estudios que demuestran que el ejercicio físico en el medio natural es beneficioso para la salud”
La importancia de unos pies sanos para practicar practicar senderismo y otros deportes de montaña
¿Por qué debemos hacer deporte en lugar de llevar una vida sedentaria?https://16cimas.es/beneficios-psicologicos-de-practicar-senderismo/
Grande Doc!
Bona entrevista!
Crack