-
Helena Cornic, vocal de Mujer y Montaña de la Federación Madrileña de Montañismo (FMM), habló con RETO 16 CIMAS acerca de la situación actual de la mujer en el mundo de la montaña.

MARÍA JOSÉ NÚÑEZ.- Redacción RETO 16 CIMAS
1. Situación actual de la mujer en la montaña.
De los 152 clubs adscritos a la Federación Madrileña de Montaña, 24 tienen igual o mayor número de mujeres que de hombres. Aunque siga habiendo más hombres, el número de mujeres en las actividades de montaña ha aumentado en los últimos años de forma exponencial y parece una tendencia que va a seguir.
2. ¿Es cada vez mayor el número de mujeres aficionadas y profesionales del mundo de la montaña? (guías de montaña, guardias forestales, escaladores, alpinistas, senderistas, campeonas de trail, esquiadoras…)
En los rocódromos, en las zonas de escalada y en la montaña se ve mucha afición femenina. Donde se echa en falta una mayor participación es en actividades profesionales y de alto nivel. Por ejemplo, actualmente en España hay sólo tres guías tituladas de Alta Montaña y Escalada: Sonia Casas fue la primera hace 10 años, y en esta década, se han sumando otras dos. En otras profesiones relacionadas, como entrenadores de escalada, se ven también muchos más hombres. Esto está en línea con la situación general en el mundo del deporte: hay menos profesoras de educación física que profesores, y menos entrenadoras. Lo positivo es que las que hay son referentes tanto para mujeres como para hombres y demuestran que la excelencia no es una cuestión de género, si no de dedicación y esfuerzo. En la Federación tenemos a Andrea Cartas, que es la responsable del programa de Tecnificación de Escalada. También está Eva López que fue pionera y es un referente en métodos de entrenamiento.
“Creo que queda visibilizar a las mujeres que ya están en el mundo de la montaña,
fomentar su autonomía e ir aumentando el nivel”
3. ¿Aún queda mucho por hacer en cuestiones de igualdad de mujer y montaña?
Yo creo que queda visibilizar a las mujeres que ya están en el mundo de la montaña, fomentar su autonomía, e ir aumentando el nivel. Al aumentar el número de mujeres que participan como aficionadas, lo cual es algo positivo por sí mismo, aumenta necesariamente la probabilidad que de entre ellas surjan grandes alpinistas y profesionales, de que las mujeres participen de forma más activa, como por ejemplo, equipando vías de escalada y organizando eventos. Hay ahora una generación de chicas jóvenes muy fuertes, que yo creo que conseguirán subir el listón, y con el tiempo, las actividades de montaña dejarán de verse como predominante masculinas. Por eso es importante el tema de la visibilidad y del reconocimiento social, tiene que quitarse esa idea generalizada de que si lo hace una chica es que es fácil, porque hay muchas mujeres fuertes que han demostrado que no es así.

4. En cuanto a conquistar cimas, ¿qué cualidades físicas destacables tiene la mujer para ello?
En el deporte en general la fisiología parece estar más favor de los hombres que de la mujeres, pero en pruebas de resistencia hay estudios que demuestran que puede ser al contrario: el menor peso y mayor porcentaje de grasa corporal respecto al músculo favorecen este tipo de ejercicio. En carreras de ultra trail estamos viendo últimamente vencedoras absolutas o en posiciones muy altas de la clasificación general. Y para actividades más de potencia la solución está en el entrenamiento, como en cualquier deporte. Aparte, las mujeres tienden a ser más constantes, pacientes y perseverantes, cualidades imprescindibles para conquistar cualquier cima. Creo que proyectos como el vuestro contribuyen a inspirar y a mantener la motivación tanto para mujeres como para hombres.
“Hay ahora una generación de chicas jóvenes muy fuertes, que yo creo que conseguirán subir el listón, y con el tiempo, las actividades de montaña dejarán de verse como predominante masculinas”

5. Destaca mujeres que hayan brillado con luz propia en el mundo de la montaña.
Hay muchos nombres… Empezando por las españolas, tenemos a Edurne Pasaban, Mònica Verge, Magda Nos, Rosa Fernandez, Cecilia Buil, Chus Lago, Araceli Segarra, Lina Quesada y Sonia Casas.
En escalada, tenemos a Andrea Cartas, Eva López, Josune Bereziartu, Eilleen Jubes, Silvia Vidal, Daila Ojeda, Marta Palou, Helena Alemán, y Maria Benach, que hizo su primer 8b a los 14 años.
En carrera de montaña están Emma Roca y Núria Picas. Y en la esfera internacional están las míticas Lynn Hill y Catherine Destivel, Alison Hargreaves, Wanda Rutkiewicz, Steph Davis, Nives Meroi, Marion Poitevin, Liv Sansov, Stéphanie Bodet, Muriel Sarkany, Caroline Ciavaldini.
Y me dejo a muchas en el tintero…
“Creo que proyectos como el vuestro contribuyen a inspirar
y a mantener la motivación, tanto para mujeres como para hombres”
6. ¿Qué les dirías a las mujeres del futuro para que no tengan límites a la hora de cumplir sus sueños, en este caso, sus sueños de conquistar cimas?
Las actividades de montaña son exigentes en general, requieren tiempo y dedicación. Hay que ser perseverante y mantener la ilusión por superarse, aprender, conocer sitios y gente nueva. Lo más importante es disfrutar con lo que se hace. La montaña se puede disfrutar de muchas formas: senderismo, montañismo, alpinismo, escalada deportiva, escalada alpina, bloque, esquí, marcha nórdica, carreras, barrancos… Cada una tiene que encontrar lo que más le motiva y le llena. Puede ser una cima, encadenar una vía o hacer una travesía con esquís. Es muy bonito tener un objetivo y lucharlo. A veces, se consigue y a veces no, pero aceptar el reto es enriquecedor y gratificante. Hay que intentarlo, siempre.