La Pica….pica. 

PICA DE D’ ESTATS. El techo de Catalunya

Este último fin de semana de julio de 2018 la “División catalana” de RETO 16 CIMAS, retó a parte de la “División Valenciana” a pasar el fin de semana en el techo de Catalunya, en el cuarto pico más alto de los 16 tras el Teide, el Mulhacén y Aneto. La inigualable PICA D´ESTATS.

Y como me gusta contaros mis vivencias montañeras, empiezo esta con un pensamiento que fluye como un río nacido de las nieves de la experiencia mística y que, bajando por una senda de espiritualidad, budismo, yoga y meditación plena, me lleva a realizar esta profunda reflexión:

“¡¡¡la madre que parió a la Pica d´Estats, la montañita de los c… No podían haber puesto la cima en un sitio más lejos, nooooo….!!!!….la tienen que poner ahí…..ahí, que saben que sufres!!! Ahí qué saben que dueleeee!!!!!”.

Sin ningún género de dudas y siendo absolutamente claro y conciso os digo que, en mi opinión, el techo de Catalunya es la ruta más dura de las 16 Cimas. Pero debo reconocer, del mismo modo, que de una belleza difícilmente igualable.

Estoy plenamente seguro de que, Bailando con Lobos, El Renacido, La Misión, Heidi, La Casa de la Pradera y hasta creo que algún capítulo de Bola de Drac han sido rodados allí. Al menos, eso es lo que parece esta parte del Pirineo, un decorado de película, un paisaje de ensueño. Eso sí, nadie te va a regalar nada, te aviso.

Ya sé que ahora saldrá el cuñado de turno, el nuevo novio de tu ex, el “cuidado que yo solo compro cosas ecológicas y corro descalzo” que te dirá lindezas del estilo de:

– ¿La Pica?, ¿la Pica?… pero si celebramos ahí la comunión de mi sobrino…

-¿La Pica?, ¡pero si eso me lo hago yo corriendo para calentar!

– ¿La Pica? pero si yo voy allí para recuperarme de las rutas duras… hombre……..

-¿la Pica? pero si yo paseo a mi perro por ahí cada tarde…

¡Y una leche! Es brutal. Desde que empieza hasta que acaba. Porque está expresamente diseñada para que sufras.

Pero si lo consigues…ay amigo, si lo consigues… Entonces has dejado de ser un senderista de polígono, de Ruta del Colesterol, para convertirte en un SENDERISTA de verdad, aunque eso sí, con el cartel de la L, no te emociones…

Fijaos que, en las 13 horas que dura la ruta, me planteaba yo por qué no hacer los 17 restaurantes, visitando el mejor de cada Comunidad y llamar a esta página “17 Kilos”. ¿O por qué no “17 Bingos”? ¿O por qué no visitar los mejores 17 spas, a ver en cuál me relajo más?….

INCREÍBLE RUTA. LARGA, EXIGENTE PERO MUY HERMOSA

Tras esta introducción-pataleo trataré de trasladaros mi experiencia muy resumida, pues lo mejor es que vayáis a verlo, sentirlo y experimentarlo por vosotros mismos.

Lo primero, y ahora muy en serio, es una ruta exigente y larga, de una media de 13 horas. Aunque es verdad que técnicamente no es difícil, hay tramos de crampones y piolet. Asimismo, en los últimos 300 metros, las temperaturas son bajas, con fuertes rachas de viento. Por eso se aconseja llevar ropa adecuada incluso hablando de la última semana de julio, con más de 30 grados de calor en el pueblo. (La famosa teoría de las tres capas que expliqué en el último artículo sobre el Camino de Santiago).

Intentad hacer la ruta en verano por las horas de luz, ya que van a hacer falta cuantas más mejor, por seguridad. Estudiarla bien para hacer las paradas necesarias tras los grandes esfuerzos. Mi recomendación es que os detengáis más veces de lo normal si así os lo pide el cuerpo, pero empleando menos tiempo en cada descanso. No os aconsejo más de 15 minutos o las piernas os empezaran a “explicar” cómo se sienten. No obstante, si queréis prolongarlo un poco más, que sea después de coronar el pico y, a ser posible, tras el Coll de Soto (de vuelta), cuando empecéis a bajar de nuevo.

Agua. Muy importante. El fin de semana de nuestra salida llevamos entre 2 y 3 litros de agua por persona. Hay una fuente en el refugio de Vallferrera, lugar de salida, pero alguna vez me la he encontrado sin agua (ignoro la razón) , así que yo no me arriesgaría e iría surtido desde casa. Quiero destacar que durante el trayecto hay innumerables cascadas de agua pero desconozco por completo si es potable, si se necesitan pastillas potabilizadoras o es descartable totalmente para el uso humano.

Para acceder al punto de salida se toma la carretera L-510 hasta el final. En los pueblos de Àreu y la Força d’Àreu se acaba la carretera, comenzando una pista de tierra en muy mal estado de más de 10 km, hasta llegar al aparcamiento de la Molinassa. En este punto os recomiendo que tengáis cuidado con los turismos bajos. Hay posibilidad de llegar en un taxi todo terreno si queréis evitar problemas con los vehículos.

Desde el parking de la Molinassa accedemos al refugio de Vallferrera y, ojito, que empieza fuerte la cosa…tanto es así que la bienvenida a esta ruta es una subida en zigzag de casi una hora hasta el famoso cartel de la PICA D´ESTATS, desde donde veréis el coche aparcado allá abajo, en la lontananza… En aproximadamente 60 minutos se sube considerablemente, por lo que, ya que estaréis frescos, tomad impulso y hacedla del tirón.

Tras la señal, prosigue una senda con altos y bajos hasta las cadenas (puestas recientemente) que facilitan mucho el descenso y también el ascenso de un pequeño tramo de roca. No es difícil, pero hay que tener precaución. Si lo veis complicado, bastones fuera. Primero se bajan las mochilas y echáis el culo a tierra.

Nunca hay que arriesgar, nunca, sobre todo cuando es un punto donde empieza a ser espectacular, pero para no hacerlo largo y, sobre todo, no quitar la emoción, solo hablaré de los puntos básicos de la ruta.

Tras una bellísima senda de subida constante con tramos de prado y roca fácil de llevar, sorteado de pasarelas y algún pequeño puente de madera, junto con un par de cascadas de película de enamorados, subimos al primer lago, Estany Sotllo, a unos 2.348m de altitud y poco más de 5km de distancia desde el refugio (ojo, que ya llevamos casi 600 m de desnivel).

Estany Sotllo

Aquí las vistas son sencillamente maravillosas, siendo un bello pero duro paseo hasta el segundo lago, Estany d’Estats, a unos 30 minutos del primer lago y a una altura total de 2.466 m. Magnífico punto para el almuerzo o si se tercia, para acampar, siguiendo siempre las indicaciones de las autoridades.

Estany d’Estats

Ahora, “artista”, como diría Adrià, el chiquitín de nuestro grupo… comienza el rock and roll. Una magnífica subida por la tartera en zigzag, donde se reúnen todos los expedicionarios, independientemente de la hora que hayan salido, cual peregrinación de Semana Santa (me recuerda un tanto a la subida al Mulhacén,).

comienza el rock and roll

Vistas collado, fin de subida

Si este zigzag no ha hecho que os deis la vuelta, queda aún una pequeña subida más hasta el Coll Sotllo, donde está la gran y espectacular hendidura (con lago helado al fondo) que hay que circunvalar por su interior, bajando más o menos en altura para sortearla, según la cantidad y cota de nieve.

Coll Sotllo,

MUY IMPORTANTE: Nosotros necesitamos crampones y piolet para este tramo que ya es territorio francés (donde los móviles pitan y vibran sin parar, por cierto). La Cavidad natural es profunda y la inclinación considerable. Se hubiera podido hacer por roca, pero desviándose mucho y exponiéndonos a un riego innecesario de manera que una vez rodeamos la gran hendidura y, tras “serrear” un pequeño tramo, estuvimos en disposición (aunque yo ya no sentía las piernas) de afrontar los últimos metros de subida, quedando la cruz como en una especie de montículo elevado.

Parada de puesta de crampones y sacamos piolet. Circunvalacion interior cavidad

Tras este último esfuerzo, sobre las 15:00 horas, alcanzamos cumbre sin mucho tiempo de celebraciones, pues nos quedaban unas 5 horas de camino de vuelta.

Pica d’Estats techo de Catalunya

A la vuelta, llegó el momento más duro para mí, volver a remontar, ahora en subida, hasta el Coll de Sotllo. Con el cansancio y las horas acumuladas, esta bajada a la ida que te da un respiro se transforma en un castigo cruel a la vuelta. De todas formas, tuvimos suerte, y la nieve nos permitió rodear interiormente, sin perder mucha cota de altura, por lo que no tuvimos que escalar mucho para acceder al collado de nuevo. Si no hubiéramos llevado crampones y piolet, hubiéramos tenido que bajar prácticamente hasta el lago helado del centro, con el consiguiente desnivel acumulado.

vuelta Coll de Sotllo parte interior

En este tramo, hay que destacar que se debe tener cuidado con la tartera en la bajada, intentando controlar los apoyos para no cargar aún más las rodillas y sobre todo no tropezar o resbalar, pues el agotamiento aquí ya es notable.

Una vez pasada esta parte, el camino se vuelve relativamente cómodo. Pero no nos fiemos, porque aún quedan muchas horas de vuelta. Aunque estamos exhaustos, preferimos no bajar el ritmo, pues no nos apetece salgan los búhos a saludarnos.

En la bajada, poco antes de acceder a las cadenas de las que os he hablado antes y dejando ya el cañón del valle, hay que remontar unos metros que ahora se hacen algo largos e incómodos hasta la señal de la Pica. Ahí es cuando ya tenemos los coches de nuevo a nuestra vista, de forma que ya calculamos que en poco menos de una hora vamos camino de la cena…y creedme, la reflexión-pataleo de inicio abordará vuestros pensamientos después de leer este artículo.

Un comentario sobre “La Pica….pica. 

  1. Montse

    Felicidades, por la experiencia.
    Yo, con L, al leer vuestra aventura y ver las foto, no puedo mas que pensar, en el dia en que lo pueda lograr.
    Gracias por el relato, te transporta hasa la cima.

Los comentarios están cerrados.