Cada pico que ascendemos es un auténtico reto para nosotros. Pero no solo por la subida en sí misma, sino por todo lo que rodea a la zona en la que nos vamos a mover durante el fin de semana de una quedada, como la del próximo sábado 13 de abril, que tendrá lugar en el Pico del Lobo.
En esta ocasión realizaremos una subida con raquetas, organizada y desarrollada por Guías de la Zona Centro. Podéis inscribiros en la actividad a través de este enlace: https://16cimas.es/producto/quedada-reto-16-cimas-sabado-13-de-abril-2019-pico-del-lobo-techo-de-castilla-la-mancha-el-ayllon-mas-alpino-2-274m/
Eva Lorente. Redacción RETO 16 CIMAS.- Esta cima, la más alta de la provincia de Guadalajara y que también limita con la de Segovia, está enmarcada en la Sierra de Ayllón, en Castilla La Mancha. Tenéis la oportunidad de saber más sobre el Pico del Lobo en la información que incluimos en nuestra página web para que os hagáis una idea de todo lo que nos ofrece la zona: https://16cimas.es/pico/pico-del-lobo/

Llegados a este punto, vamos a intentar que paséis dos días increíbles por esta parte de España. Un punto en el que tenemos que decir eso de “¡Houston, tenemos un problema!” y es que la sierra de Ayllón es tan extensa y tan maravillosa que es difícil hacer una selección a gusto de todos.
Riofrío de Riaza, desde la que saldremos para dirigirnos al Puerto de la Pesquera, forma un triángulo ya que sus vértices lo configuran la Peña las Sillas, el Collado Merino y el Lomo de las Eras. Otro dato que hemos de tener en cuenta antes de dejar el pueblo es que os sugerimos dar un garbeo por él para disfrutar de su Iglesia románica de San Miguel Arcángel y de las dos ermitas del pueblo, la de Nuestra Señora de Hontanares y la Ermita de San Benito de la Sierra.
Además, dentro del entorno natural, hay que destacar que en el puerto de la Quesera están los hayedos de la Pedrosa (el menor de los tres que existen en la Sierra de Ayllón) y el de la Tejera Negra en la parte que da a Guadalajara. Estos hayedos (junto con el de Montejo, en Madrid) son unos de los más meridionales de Europa y están protegidos como reserva natural y parque natural, respectivamente.


En cuanto a las fiestas y celebraciones del municipio os contamos, por si os interesa ir en verano, que principalmente podréis disfrutar de la Romería de la Virgen de Hontanares (último domingo de Mayo) así como la Romería a la Ermita de San Benito, el primer domingo de Julio. Y ahí no acaban porque el primer fin de semana de Agosto se organizan las fiestas de la Virgen de las Nieves, preludio de las patronales en honor a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre, cuando destacan de entre todas las actividades que se programan para entonces, el “corro de los mozos”, una tradición que se explica muy bien en el siguiente enlace: https://orgullopatatero.wordpress.com/fiestas/fiestas-san-miguel/corro/
Si queréis desplazaros un poco, a unos 10 minutos en coche nos encontramos con Riaza, municipio que ofrece alojamientos y restaurantes además de una gran variedad de información sobre los diez pueblos que, alrededor de este, configuran la conocida “Ruta del Color”: Aldeanueva del Monte, Alquité, Barahona de Fresno, Becerril, Madriguera, Martín Muñoz de Ayllón, El Muyo, El Negredo, Serracín y Villacorta, denominada así por los colores de sus construcciones (rojas, amarillas o negras). Si queréis más información sobre los mismos, os aconsejamos que visitéis la página de Terranostrum.
La alcaldesa de Riaza, Andrea Rico, nos ha aconsejado especialmente realizar esta ruta, así como disfrutar de la estación de esquí de La Pinilla, que ya cuenta con pistas abiertas estos días.

La gastronomía de la zona también nos importa. Y es que no podemos olvidarnos de que todo esfuerzo tiene su recompensa, así que después de las horas de caminata hasta el Pico del Lobo, bien nos merecemos un descanso para disfrutar de los alimentos que nos da la tierra del cordero asado en horno de leña o del cochinillo segoviano, la trucha o el congrio, los amarguillos, las tortas de chicharrones y sobadas para los que no pueden vivir sin dulces…..¡a quién se le va a pasar por la cabeza estar allí un fin de semana sin degustar estos manjares castellanos!.


Y si el estómago a estas horas os hace ese típico ruidito de….”dame de comer ya que tengo un hambre que me muero”, os vamos a dar más información al respecto. Por ejemplo, hablaros de caldereta de bacalao y de careta de cerdo asada típica en San Blas….la torta sobada, las torrijas y la limonada en Semana Santa (atentos a la receta, que lleva vino clarete de la Ribera del Duero, azúcar, canela y cáscaras de limón, dejando que macere al aire libre unos días para que coja más gustito….). Para la noche de San Juan, los vecinos de Riaza beben toman chocolate con bizcochos y limonada……en las romerías de Hontanares (mayo y septiembre) es típico quedar a comer tortilla de patatas, chuletas de cordero a la parrilla, caldereta de bacalao y comida en fiambre.
Total, que una vez más, las quedadas de RETO 16 CIMAS tienen miga. Mucha y de calidad. Buena compañía, buena experiencia, buena ruta, alimentándonos como Dios manda y con ganas de que llegue la siguiente….¿o no?.