El Turismo Deportivo y específicamente los Deportes de Montaña, aumentan tanto en número de practicantes como en el interés socioeconómico que producen. Generar empleo y bienestar en una sociedad que apuesta por el desarrollo de este sector fue uno de los puntos principales tratados en el I Congreso Internacional de Senderismo y Deportes de Montaña. La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia, en colaboración con la FEDME y la FEMECV, organizaron un intenso programa de actividades para este evento, que finalizó el pasado domingo con una marcha senderista inclusiva alrededor de la localidad medieval de Culla, en el entorno del Maestrazgo castellonense.
Eva Lorente. Redacción RETO 16 CIMAS.- El I Congreso Internacional de Senderismo y Deportes de Montaña reunió a expertos de universidades e instituciones de todo el mundo que participaron en un evento en el intervinieron más de 50 expertos del sector, cuyas charlas versaron, distribuidas en 4 bloques, sobre temas tan diversos como seguridad, inclusión, modelos de senderismo europeo, turismo y eventos de montaña a nivel internacional, educación o respeto al medio ambiente.
En el encuentro se abordaron distintos objetivos planteados en el programa inicial, como el enfoque multidisciplinar que deben tener los deportes de montaña. Aunar el lado más deportivo con los beneficios para la salud, pero también teniendo en cuenta que este tipo de actividades producen un impacto directo a nivel socioeconómico y turístico, entre otros.
Por otro lado, observar la montaña a nivel científico también es clave para mejorar nuestra perspectiva y la situación actual en el tratamiento de estos deportes. Y a nivel profesional, teniendo en cuenta el presente y el futuro del montañismo moderno, el español y el de los países que nos rodean, tomando ejemplo de lo que se hace fuera del territorio nacional.
El debate estuvo asegurado en unas jornadas que comenzaron el día 24 de enero con la intervención de Luis Alberto Hernando, campeón del mundo de Trial IAFF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo), que habló sobre “Las claves del entrenamiento en carreras de montaña” para luego dar paso a sendas ponencias sobre los modelos de rutas de senderismo por países como Noruega o Alemania.

Así, deportistas y entrenadores de élite, representantes de asociaciones internacionales de montaña, miembros de las entidades organizadoras…pero de la misma manera, alpinistas olímpicos, investigadores, responsables de turismo, rescatadores, médicos, abogados o periodistas especializados en el sector, aportaron su visión ante un público cada vez más presente en la montaña, donde no hay límites, tal y como se demostró en la salida a Culla, que se realizó con “joelletes”, unas sillas todo terreno, adaptadas para que las personas que tienen algún impedimento físico para moverse puedan hacerlo por cualquier tipo de camino.