El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido cumple 100 años

UN PARQUE CENTENARIO Y PIONERO.
  • Desde el 1918, este entorno tiene el reconocimiento de enclave natural de primer orden paisajístico
  • Destaca por su orografía, su fauna y su flora, su historia, sus pueblos y sus gentes

 

foto Eduardo Viñuales

 

2018 es un año importante para el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en el Pirineo oscense. Cien años se cumplen desde que fue declarado Parque Nacional, con el nombre de Valle de Ordesa. Y para conmemorar este aniversario, el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, ha organizado un evento bajo el que se están celebrando más de 80 actividades a lo largo del año.

Los actos del Centenario están estrechamente relacionados con la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible local y autonómico, la educación y la sensibilización ambiental y de cuantos ámbitos están relacionados con la conservación.

 

foto Eduardo Viñuales

 

Un poco de historia…

La fecha clave es el 16 de agosto, día en el que se cumplen 100 años desde que el rey Alfonso XIII declaró, por Real Decreto, el Parque Nacional del Valle de Ordesa o del Río Ara en el municipio de Torla, cumpliendo así con el anhelo defendido por precursores del pirineísmo, como el francés Lucien Briet. De este modo, Ordesa y la Montaña de Covadonga fueron los primeros Parques Nacionales del país.

En 1982 se ampliaron los límites del Parque Nacional del Valle de Ordesa y se incorporó el Cañón de Añisclo, la Garganta de Escuaín, la cabecera del valle de Pineta y el macizo de Monte Perdido. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es gestionado por el Gobierno de Aragón. Se encuentra en la comarca aragonesa de Sobrarbe (Huesca) e integra en su área a los municipios de Torla-Ordesa, Broto, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Bielsa. En total son 15.696 hectáreas de Parque Nacional y otras 19.196 de Zona Periférica de Protección, en el corazón del Pirineo aragonés.

Además, 30.000 hectáreas del macizo montañoso calcáreo de Monte Perdido, entre España y Francia, forman parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Y el Parque Nacional está incluido en el Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO, dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, y asimismo, es parte importante de la Red Natura 2000 (ZEPA y LIC) de la Unión Europea.

El Parque forma parte de la Red Global de Geoparques de la UNESCO y cuenta con el Diploma del Consejo Europeo a la Conservación de la Naturaleza en su mayor categoría: la A. Además, Ordesa y Monte Perdido tiene aprobado un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG).

 

foto Eduardo Viñuales

 

Actividades

Durante estos meses, bajo el marco de esta efeméride, se han celebrado presentaciones del proyecto con distintos colectivos y se han priorizado las jornadas divulgativas de educación y sensibilización ambiental, como charlas sobre árboles y bosques, un ciclo de conferencias con investigadores organizado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y otro con prestigiosos naturalistas en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.

También hay rutas para descubrir el patrimonio natural del Parque, unas jornadas de campo para conocer la geología del Cañón de Añisclo, una marcha senderista a la Cola de Caballo, excursiones guiadas por el IPE o rutas que integran naturaleza y gastronomía de los pueblos de montaña, impulsadas por la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, con el título de “Paisajes con sabor”.

Una jornada con artistas que han dibujado los paisajes de Ordesa y Monte Perdido; la emisión en directo de programas de Radio Nacional de España y Onda Cero desde Torla; la comercialización de un pan con el nombre de ‘Ordesa’ por parte de Panishop; y un estudio que analizará la micobiota autóctona del Parque Nacional por parte del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria. Además, el Centenario ha estado presente en diversas ferias, congresos y eventos de divulgación turística, cultural y natural.

Una Comisión Organizadora amplia y plural

El Centenario cuenta con una Comisión Organizadora, cuyo presidente de honor es el rey Felipe VI. Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, preside una Comisión amplia y plural, con José María Mur como vicepresidente, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, el Patronato del Parque Nacional, Montañeros de Aragón, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, los alcaldes de los municipios que forman parte del Parque Nacional, la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, y expertos como Eduardo Martínez de Pisón, catedrático emérito de Geografía, y Joaquín Araujo, divulgador ambiental.

Encontraréis más información sobre las actividades que se están llevando a cabo con motivo del Centenario en este link: www.ordesacentenario.es.

Si te ha gustado el articulo, ¡¡compártelo¡¡. Es gratis ;o)

ARTICULO REDACTADO POR MARÍA JOSé N.G RESPONSABLE COMUNICACIÓN RETO 16 CIMAS en COLABORACIÓN con Comunicación de Centenario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido