
El Dr. Xavier Muñoz, neumólogo y miembro de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), aconseja, especialmente, la práctica del senderismo
La salud de los pulmones y las vías respiratorias a la hora de adentrarnos en la montaña es tan importante como disponer de un calzado adecuado o estar en buena forma física. El Doctor Xavier Muñoz, neumólogo y miembro de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), habla para RETO 16 CIMAS acerca de las precauciones que debemos seguir y las claves para ser prevenidos si tenemos sufrimos alguna enfermedad o patología.
–¿DE QUÉ MANERA ES SALUDABLE LA MONTAÑA PARA LOS PULMONES? En general, la montaña es saludable por la mayor pureza del aire, aunque hay que tener en cuenta unas salvedades. En zonas con mucha vegetación, puede existir una aumento de polen en el ambiente que, en algunos pacientes, especialmente aquellos con asma, puede ser perjudicial. Asimismo, a grandes alturas, el aire puede ser muy frío y esto irritar a las vías aéreas. –¿SE PUEDE PRACTICAR SENDERISMO CON ENFERMEDADES PULMONARES? Por supuesto. Y además, es aconsejable, aunque, siempre con precaución en función de la enfermedad de base.

“Es muy importante tener en cuenta que, aquellos pacientes con enfermedades respiratorias que cursen con disminución del oxígeno en sangre, en principio, no deberían subir alturas superiores a 1.000-1.500 metros”–EN CASO DE ALGÚN ACCIDENTE RELACIONADO CON LA SALUD PULMONAR EN PLENA EXPEDICIÓN MONTAÑERA, ¿CÓMO ACTUAR ANTES DE QUE LLEGUE LA AYUDA PROFESIONAL? PRIMEROS AUXILIOS QUE TODOS SOMOS CAPACES DE LLEVAR A CABO. Obviamente, depende del tipo de accidente, pero en general, lo que deberíamos intentar es mantener la permeabilidad de la vía aérea, esto es, intentar asegurar que no haya ningún agente físico que dificulte la entrada del aire a los pulmones. Suele ser una buena medida poner al montañero afectado en decúbito lateral y relativamente incorporado.
“Podemos recomendar perfectamente que pacientes con enfermedades respiratorias realicen actividades en montaña, siempre adaptándolas a sus condiciones basales”-COMO CONCLUSIÓN: ¿’ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y PULMONARES + DEPORTE EN LA MONTAÑA’ SON UN BINOMIO COMPATIBLE? Absolutamente. A excepción, como hemos comentado, que pacientes con déficit de oxigeno no superen determinadas alturas, podemos recomendar perfectamente que pacientes con enfermedades respiratorias realicen actividades en montaña, siempre adaptándolas a sus condiciones basales.