-
Señoras y señores, montañeras y montañeros… ¡Hoy hablaremos sobre el pico más alto de la Cordillera Subbética y el altiplano granadino!
-
Y como el conocimiento y el saber no ocupan lugar y no solo nos enorgullece conquistar cumbres, te exponemos algunos datos sobre esta cima
MARÍA JOSÉ NÚÑEZ.- Redacción RETO 16 CIMAS
¡Quédate con estas 12 curiosidades!:
- Se trata de una sierra y un pico ubicados en el norte de Granada. Y la espalda de las Sierras de Cazorla y Segura.
-
¿En qué términos municipales? Entre Huéscar y Puebla de Don Fadrique.
- Es el techo de la cordillera Subbética y del Altiplano Granadino. Además, es la cima más elevada de Andalucía al margen de Sierra Nevada.
- Altitud: su 2.383 msnm en su área más alta. Como dato curioso: tiene una doble cumbre, de desigual altura.
-
Singularidad: su prominencia, pues sobresale solitaria con zonas alrededor de menos altitud.
-
Nieve: las cimas de La Sagra están blancas en otoño, invierno y a principios de la primavera.
-
Fósiles: en su cima pueden hallarse fósiles, sobre todo, conchas de animales marinos como almejas y bilvalbos.
-
Sus laderas: son bastantes empinadas. Tienen bosques frondosos de pino salgareño. En la ladera del oeste hay una pista forestal, la cual es utilizada por los habitantes del lugar y visitantes para llegar a la cima. El motivo: que es la más cómoda y de más fácil acceso.
-
Más detalles sobre la flora: hay un pequeño bosque de ejemplares de secuoya gigante. Concretamente, en la zona de La Losa.
- Curiosidad que nos gusta: desde la cumbre se vislumbra, en días despejados, buena parte de la costa almeriense.
- Sobre el turismo en la zona:
-
- Es un lugar de encuentro para senderistas y excursionistas en general. ¿La razón? Aparte de ser una de las montañas más altas del sureste de la Península Ibérica, es prominente y muy curiosa. Además, como hemos mencionado anteriormente, su altura produce que sea de las pocas cimas (en la zona) donde la nieve permanece hasta la estación primaveral.
- Tiene innumerables atractivos y posibilidades: el susodicho bosquete de secuoyas, la práctica del senderismo y los deportes de invierno.
12. Sierra de la Sagra está integrada en la Red Europea de Espacios Naturales Protegidos, más conocida como Red NATURA 2000.


Otros artículos interesantes:
¡Y ahora, con estas 12 claves, ya conoces un poco más acerca del pico y la Sierra de la Sagra! Si quieres conocer más datos, información sobre excursiones, alojamientos, etcétera... te recomendamos que visites: Turismo de Granada Escapada Rural Ayuntamiento de Huéscar Ayuntamiento Puebla de Don Fadrique