Comenzamos la semana con un artículo sobre qué es lo que se puede hacer en la zona de nuestra primera cima. Si, como lo leéis, la de la primera salida de RETO 16 CIMAS, que tendrá lugar este sábado 11 de noviembre y que, sabemos, ¡estáis esperando ansiosamente!. Así que preparad los bártulos, que nos vamos a la Puebla de San Miguel, de donde vamos a partir, uno de los pueblos situados a mayor altitud de la zona y que cuenta con cerca de 70 habitantes y que está muy cerquita de Valencia, a solo un par de horas en coche.
Eva Lorente. Redacción RETO 16 CIMAS.-
Sin más preámbulos, vamos a centrarnos en este primer destino, que acoge el Alto de las Barracas o Cerro Calderón, el pico más alto de la Comunidad Valenciana con sus 1.837 metros sobre el nivel del mar, 25 más que el Peñagolosa.
Vaya por delante decir que algunos vecinos de la zona nos han dicho que prefieren conocerlo como Alto de las Barracas pero, por estas cosas de la vida y de las traducciones, se ha quedado en nuestras mentes más el nombre de Cerro Calderón.
Situado “en el rincón del rincón”, como nos ha dicho Ignacio, del Parque Natural de La Puebla de San Miguel, este pico está entre el Rincón de Ademuz y la provincia de Teruel, y más en concreto en la localidad que da el nombre al parque, dentro de la cordillera de Javalambre.
Ahora bien. No os vamos a explicar las distintas rutas que hay, los senderos que recorrer o cuál es la mejor manera de superar los casi 1.900 metros hasta llegar a la cima. Todo esto lo podéis encontrar en nuestra página web. Vamos a daros alguna sugerencia para que podáis aprovechar bien el fin de semana antes del ascenso.


La localidad, que celebra sus fiestas patronales el 15 de agosto, cuenta con dos alojamientos en caso de que queráis pasar unos días alejados del mundanal ruido, que agradeceréis sin duda. Se trata de la casa rural Majico (http://www.casaruralmajico.com/) y de Rural Puebla de San Miguel (Rural Puebla de San Miguel), un complejo compuesto por tres casas que además están incluidas dentro de la Marca Parques.
El ayuntamiento de Puebla de San Miguel tiene un museo etnográfico, que muestra un auténtico viaje al pasado con herramientas tradicionales. Allí también se encuentra uno de los pocos archivos históricos municipales de la Comunidad Valenciana conservado completamente. Las distintas guerras no pudieron con él, sobre todo la Guerra Civil. Los documentos más antiguos datan del año 1.400 y su microfilmado está en el Archivo del Reino de Valencia.
También se puede disfrutar del museo etnológico “El Cubo”, ubicado en uno de los siete lagares (cubos) que existían antiguamente en la Puebla de San Miguel. En él se pueden observar los aperos y utensilios que se empleaban antiguamente para todo el proceso de elaboración del vino. Y por otro lado, tenemos la casa del cirujano-barbero (sí, así con guion porque nos imaginamos que este señor igual arreglaba una barba que quitaba una muela) donde la primera planta es un centro de restauración y taller, la segunda planta se destina a la agricultura de secano y la tercera a la ganadería y la madera, porque estas son las tres actividades más características de la villa.



Además, el ayuntamiento presenta exposiciones sobre temas tan diversos como la fotografía o la botánica, entre otros. Por cierto, que antes de ser Sala de Exposiciones fue, atentos, calabozo y panera del Pósito.
En cuanto a las iglesias que existen, están las ermitas de La Purísima, fechada en 1700 y con la firma del cantero visible y la de San Roque (esta última en peor estado de conservación). En cuanto a la iglesia de San Miguel, decir que fue construida entre los siglos XIII y XVII y que, además de dos tallas de San Miguel y la Virgen del Rosario, conserva 2 retablos de finales del siglo XVII que se atribuyen, de ahí su importancia, a Juan de Juanes y a sus discípulos.

Siguiendo con nuestro paseo por la Puebla de San Miguel podemos encontrar otros puntos de interés como los lavaderos, el de arriba y el de abajo (como el nombre de la mítica serie de televisión), este último muy cerquita de la oficina del Parque, que acoge una sala pequeña de exposiciones, con cartelería de la zona y muestras periódicas de la flora y la fauna.
Después de haber hecho un conveniente y entretenido recorrido por los siempre conocidos como “lugares de interés” en cualquier pueblo que se precie , vamos a adentrarnos en el tema “naturaleza”, que de eso, Puebla de San Miguel sabe y mucho. Tanto que por ello fue declarado Parque Natural ya en 2007.
Lo primero que hay que hacer para disfrutar de una excursión como se merece la zona es plantearse varias cuestiones:
- ¿Vamos con niños? ¿Si? Pues entonces se trata de alternar el paseo con una visita al Área Recreativa “Don Guillén” por la que pasamos al hacer una ruta. Aunque también podemos acudir al centro del Parque Natural y participar en las actividades que se programan con las familias y que son de lo más variado (astronomía, anillamiento de aves, residuos..). La próxima, sin ir más lejos, se celebra el 17-18 de noviembre (consultar web) sobre los colores del otoño.
- ¿Somos aficionados a los animales? ¡Ayyyyyyyyyy, pues tenemos muchísimo que ver!. Por ejemplo: animales grandes como la cabra montesa o el corzo. Pequeños como zorros, tejones, jinetas, ardillas, incluso cangrejos de río,etc.. Pero si hay uno que destaque por encima de todos ese es el buque insignia del Parque, que presenta una de las poblaciones más importantes de la Comunidad Valenciana y que está en zonas altas, principalmente en el Alto de las Barracas y en Peñagolosa. Es nada más y nada menos que ¡la Mariposa Apolo!, especie protegida que abunda en los meses de julio y agosto (meses en los que se realizan talleres muy interesantes) y de la que se registraron 344 ejemplares el año pasado. Ver pero no tocar. Ver pero no coger porque, repetimos, es una especie protegida….


- ¿Y si os encanta la vegetación?. Bueno, pues entonces también tenéis un caramelito en la boca porque se nos presenta ante nosotros uno de los ecosistemas mejor mantenidos, con la presencia de sabinas centenarias y milenarias que se distinguen entre ellas por el tamaño ya que su crecimiento a estas edades, es muy lento y no se puede saber con precisión su edad a no ser que, según el experto del Parque Natural con el que hemos hablado, se averigüe aproximadamente introduciendo en el tronco una barra de metal para contar sus anillos.
El Pino Vicente (nos chifla que un árbol lleve el nombre de un guardia forestal), un tejo protegido, sabinas con cientos de años…añadir que en la subida hacia la cima se puede observar cada estrato de vegetación por altimetría. Cuanto más se sube, hay más frío y el guía nos puede indicar perfectamente qué tipo de plantas, arbustos, árboles… tenemos en cada momento. Una suerte!.

- Os chiflan las estrellas…..no tenéis excusa para no pasar una noche al aire libre (bueno, quizás ahora en estos meses no sea la mejor idea..) observando uno de los cielos más espectaculares de la Comunidad Valenciana por su bajo índice de contaminación lumínica. Como bien nos dicen desde el Parque, “tenemos una zona bastante despoblada pero con un cielo increíble”. El disfrute es absoluto. Si tenéis oportunidad y no podéis resistiros a esperar a noches más calurosas, también podéis dirigiros al observatorio astrofísico de Javalambre (Teruel) para poder disfrutar del maravilloso firmamento que se nos ofrece de La Puebla de San Miguel.
- ¿ Y la nieve? ¿Qué nos decís de la nieve? Para todos nosotros, urbanitas que queremos salir a la naturaleza en cuanto podemos, ya que es lo que nos apasiona de verdad (no hay más que ver nuestra plataforma), La Puebla de San Miguel nos puede ofrecer unas excursiones con unos paisajes tan alucinantes como los que os mostramos ahora, del invierno pasado. Este año, agarraos, que viene nieve nieve y más nieve…



FIESTAS Y TRADICIONES
Como todo pueblo que se precie, La Puebla de San Miguel no puede ser menos y tiene sus merecidas y estupendas fiestas. No solo la del 15 de agosto. De entre ellas, nos hemos quedado con la Romería de Santa Quiteria, cuya historia nos ha encantado:
Siempre se celebra el tercer domingo del mes de mayo. Los vecinos de La Puebla de San Miguel caminan hasta la pedanía de La Hoya de la Carrasca (en Teruel). Lo hacen en romería. Allí van a venerar a la Virgen con las banderas de San Miguel, se celebra una misa junto a los vecinos del pueblo vecino y comen en ese mismo lugar.
Con los años, ha habido alguna variación. Por ejemplo, en la comida. Si bien siguen llevando molletes y panes bendecidos, ahora los vecinos de ambas villas no asan corderos como antes. Ahora cada uno lleva lo suyo y preparado, para evitar hacer fuego en el monte.
Con todo, lo más curioso de esta fiesta es que la ermita de Santa Quiteria pertenece a Arcos de las Salinas. La Virgen de esa ermita, a La Puebla de San Miguel. Y mientras acuda en romería la gente del pueblo, será suya. Si no acuden, perderán el derecho a tener a la Virgen. Nosotros, desde RETO 16 CIMAS, animamos a todos los habitantes de La Puebla de San Miguel a que sigan asistiendo a la romería, a ver si además de sin farmacia, se quedan también sin Virgen!.
Otra de las fiestas más populares y que están intentando recuperar en los últimos años es la de Los Mayos. Antiguamente siempre se celebraban la noche del 30 de abril. Se cantaba a los solteros y solteras del pueblo para que se emparejaran, que invitaban a los cantores a anís y pastas. Ahora ha habido una pequeña variación, y es que se les canta a los jóvenes independientemente de su estado civil. Así que atento, ¡a ver si tienes suerte y eres uno de los afortunados si visitas el pueblo esos días!.
La recientemente formada Asociación Cultural del Puebla de San Miguel se dedica precisamente a recuperar las tradiciones y la cultura del lugar. Hay gente que está esforzándose en tener las letras de este tipo de tradiciones, escribirlas y poder pasarlas a generaciones posteriores.
GASTRONOMÍA
Vamos a ver, que ya nos ha parecido percibir algo de preocupación en el ambiente o es que ¿pensabais que no íbamos a deleitaros con los platos típicos de esta parte de España?.
Pues no, apuntad bien los ingredientes de las famosas “GACHAS” de La Puebla de San Miguel. Plato contundente, firme, rotundo, fuerte, típico a más no poder y muy sabroso. Con unos ingredientes muy asequibles en cualquier cocina: harina y agua. Porque se hacen directamente con ambos.
Pedro Soriano, dueño del bar San Miguel, nos ha contado que gachas hay muchas pero que cambian de una zona a otra. Por ejemplo, en Ademuz, que está pegadito a La Puebla de San Miguel, las hacen más pastosas. Según Pedro, en su pueblo se ligan y las mueven y las mueven bien para que queden más sueltas y luego (para entrar en calor pero para olvidaros de la dieta, eso sí) las mezclan con rebollones (muy de ahora), o con el típico frito a base de bacalao, o de panceta o pimientos salados y de sardinas de cuba. Rico rico..
Como se trata de una región ganadería de cordero y oveja, también incluyen entre sus platos más comunes la caldereta de cordero. Y el puchero de caliente que suele abundar en zonas de montaña, como también el embutido, que está curado, más grueso que el que estamos acostumbrados a ver y con ingredientes tan especiales como la canela, que le aporta aroma y sabor.
Como La Puebla de San Miguel está desabastecida de comercios, los vecinos tienen que desplazarse a Ademuz o a Teruel a comprar lo que no recogen de la tierra. Pedro, admite que vivir en un sitio como este tiene “una serie de privilegios indiscutibles, como la montaña, los animales o las estrellas” pero también unas deficiencias que se intentan suplir “desde la ilusión y la iniciativa de los jóvenes, aunque de momento, el frutero y el panadero todavía vienen una vez a la semana”.
A nosotros nos ha entrado mucha curiosidad por explorar un poco más esta localidad y las de alrededor, así como los espacios naturales que nos ofrecen tantas posibilidades de ocio, quizás algo desconocido incluso para los que vivimos en la Comunidad Valenciana.
Un último dato sobre el pueblo que recoge a Cerro Calderón: en verano quintuplican su población. Y no os podéis imaginar las actividades que organizan para los niños. Ahí va una idea de veraneo….
INFÓRMATE Y COMPARTE ACTIVIDADES
Hola. He revisado por encima el artículo aquí solo hay dos casas rurales. Rural Puebla de San Miguel y Majico. La casa antiga está en los Santos.