¿Son las 16 Cimas de nuestro RETO las más altas de cada comunidad autónoma?

  • Desde el Instituto Geográfico Nacional nos actualizan acerca de denominaciones, medidas y otros detalles sobre nuestros picos, pues, a medida que pasa el tiempo, surgen algunos cambios que debemos conocer
MARÍA JOSÉ NÚÑEZ.- Directora de Comunicación de RETO 16 CIMAS
Reto 16 Cimas pretende conquistar las montañas más altas de cada comunidad autónoma.
¿Las 16 cimas del RETO son las más altas de cada comunidad autónoma? Somos, ante todo, profesionales. Y nos gusta estar informados y actualizados acerca de lo que atañe a nuestros picos. Y es que muchas veces nos preguntáis cómo sabemos cuál es la montaña más alta de cada comunidad autónoma, cuál es el criterio que hemos seguido, por qué la llamamos de este modo si vosotros la llamáis de otro... Por ello, y porque queremos que la información no te falte antes de alcanzar la cumbre, nos pusimos en contacto con el Instituto Geográfico Nacional, que nos informó sobre las 16 Cimas largo y
tendido. ¡Quédate con nosotros porque te sorprenderás!

¿Son verdaderamente nuestras 16 CIMAS las más altas de cada comunidad autónoma del territorio español?

Tal y como atestiguan desde el Instituto Geográfico Nacional, sí, las 16 cimas del RETO son las más altas de cada comunidad autónoma. Pero con las siguientes excepciones: la más alta de la Comunidad Valenciana es el Alto de las Barracas (1.838 m), que es el mismo que Cerro Calderón pero cuya denominación correcta, desde hace cuatro años, es ésta; la más elevada del País Vasco es el Aketegi en lugar del Aitxuri, con 1.551 m; y por último, el techo de Extremadura es el Calvitero, sí, pero se le puede llamar también el Torreón, por lo que lo dejaríamos con dos nombres: El Torreón/ Calvitero. (*Más abajo, podréis consultar el informe sobre los picos más altos de las comunidades autonónomas, elaborado por expertos elevaciones y sierras de España del Instituto Geográfico Nacional, donde encontraréis más detalles y curiosidades al respecto).

¿Qué criterios geográficos se tienen en cuenta a la hora de situar una montaña en una provincia u otra?

La localización de un pico o montaña se fija en el punto exacto de la cota. Con relativa frecuencia, por ese punto se han trazado las líneas límite entre municipios, provincias o comunidades autónomas y, por tanto, debe indicarse la pertenencia a cada entidad administrativa.
Desde el Instituto Geográfico Nacional confirman que cada una de las 16 CIMAS de nuestro RETO pertenecen a los territorios que se indican pero no todas son las más altas, pues el techo del País Vasco es el Aketegi (1.551 m), cambio que realizaremos próximamente en nuestra plataforma, pues es nuestro deber estar al día en cuestiones geográficas.

En el Informe del Instituto Geográfico descubrimos cuáles son los techos de cada comunidad autónoma de España.

Informe sobre las cimas más altas de cada comunidad autónoma

A continuación, os presentamos este informe elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, con la colaboración de Adela Alcázar y Alfredo Martínez, expertos en temas de elevaciones y sierras de España. Ahí podremos observar cuáles son las cimas más altas de cada comunidad autónoma.

ANDALUCÍA: Mulhacén (3.479 m)

Localizado en Sierra Nevada, es el pico más alto de la Península Ibérica. Ascensión de los tres picos más emblemáticos: Veleta, Mulhacén y Alcazaba. En días despejados se pueden ver, desde sus cumbres: el Mediterráneo y el continente africano. Impresionantes abismos hacia la cara norte.

ARAGÓN: Aneto (3.404 m)

Cumbre más elevada de los Pirineos. La ascensión más habitual es por el paso aéreo denominado Paso de Mahoma, así como la travesía de su degradado glaciar. Son numerosas las cumbres de esta zona. El trío de picos más representativo es: Aneto, Poset o LLardana (3.369 m) y Monte Perdido (3.348 m). Podemos destacar también el Pico Maldito (3.354 m) y Tuca de Vallibierna (3.051 m).

PRINCIPADO DE ASTURIAS, CASTILLA Y LEÓN: Torre Cerredo (2.650 m)

Situado entre Asturias y León. El acceso normal se hace desde el refugio de José Ramón Lueje. 2.558 m, mirando hacia el norte, entre los abismos de Hoyo Grande a la derecha y el Jou Negro a la derecha, nos aparece el Pico de Cabrones (2558 m); y hacia el sur: Torre Coello (2573 m) y Tiro del Oso (2567 m).

ILLES BALEARS: Puig Major (1.436 m)

Punto más elevado del Archipiélago Balear. Su acceso está restringido por estar dentro de zona militar. Descensos desde la cumbre hasta Port de sa Calobra a nivel del mar, cordal hasta Penya de Migdia o travesía hacia la Serra de son Torrella y Serra de Cúber.

CANARIAS: Teide (3.715 m)

Ascensión al pico más elevado de España. El acceso está restringido a 200 visitantes al día, y se necesita permiso. Es posible subir antes de las 9 de la mañana sin permiso haciendo noche en el refugio Altavista, situado a 3.555 metros de altitud. Es atractiva también la ascensión al Pico Viejo y al Pico Sur, separados por un cráter de 800 m de diámetro.

CANTABRIA: Torre Blanca (2.617 m)

Cumbre situada entre Cantabria y León. Elevación que pasa desapercibida al tener a 500 m al W la Torre de Llambrión, más elevada. El acceso normal pasa por la Cabaña Verónica y el Jou de Hoyos Sengros.

CASTILLA-LA MANCHA: Pico del Lobo (2.274 m)

Situado en el extremo norte de la comunidad, en la Sierra de Ayllón. En su falda norte se encuentra la Estación de Esquí de La Pinilla. Tranquila ascensión al Pico del Granero, de 1.969 metros, con una magnífica vista aérea del Parque Natural del Hayedo de la Tejera Negra.

CATALUÑA/CATALUNYA: Pica d’Estats (3.152 m)

Bonita ascensión desde el refugio de Vallferrera, pasando por una zona de lagos escalonados. Ascensiones próximas al Pic de Sotllo (3.085 m), Verdaguer (3.137 m) y al vértice geodésico Sot Llo (3.115 m), que no tiene nada que ver con el primer pico nombrado.

COMUNITAT VALENCIANA: Alto de las Barracas (1.838 m)

Denominado anteriormente Cerro Calderón pero normalizado como Alto de las Barracas en 2015 por la Comunitat Valenciana. Ascensión desde Puebla de San Miguel, en el Rincón de Ademuz, a través del Barranco de la Hoz.
Para la nueva temporada, nuestras camisetas estarán actualizadas con los cambios sugeridos con el Instituto Geográfico Nacional

EXTREMADURA: El Torreón o Calvitero (2.400 m)

Polémica denominación de esta cumbre que recibe el nombre de El Torreón por la construcción poliédrica sobre la que se sitúa el vértice geodésico Calvitero.A su vez, Calvitero es una cuerda de la Sierra de Béjar, también topónimo discutido, ya que más del 90% de su superficie corresponde a Candelario. Ascensión desde la Laguna del Duque.

GALICIA: Peña Trevinca (2.127 m)

Peña Trevinca/Pena Trevinca es una montaña poco frecuentada por su alejamiento. Posibilidad de hacer parte del cordal hacia el norte pasando por Peña Negra y llegar a Peña Trevinca Norte.

COMUNIDAD DE MADRID: Peñalara (2.428 m)

Cumbre ubicada en la Sierra de Guadarrama, con un rápido y fácil ascenso desde el Puerto de Cotos. Interesante recorrido si se continúa el cordal hacia el Risco de los Claveles y se hace el regreso por el sendero de las lagunas.

REGIÓN DE MURCIA: Obispo (2.014 m)

Situado en la Sierra de Moratalla. Se trata de una montaña a la que denominan Los Obispos, por la semejanza de las tres cumbres: la del sur -de 1.969 m-, la del centro -de 1.999 m- y la norte -de 2.014 m-. Se pueden recorrer las tres con facilidad.

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA: Mesa de los Tres Reyes (2.446 m)

bre de Pirineos, con el doble nombreMesa de los Tres Reyes/Hiru Erregeen Mahaia, a la que se asciende desde el refugio de Linza. Tras atravesar el karst de Larra, se llega a un collado a 2.386 metros, donde se encuentra -a la derecha- la plataforma de roca denominada con el mismo nombre, y a la izquierda, se asciende a la cumbre. Cercano a esta zona, encontramos el Pico Petrechema (2.371 m). Más hacia el oeste, encontramos el Pico de Ori (2.017 m), de fácil acceso cuando no hay niebla o nieve.

PAÍS VASCO/EUSKADI: Aketegi (1.551 m)

El punto más alto de la sierra Aitzkorri Mendilerroa es Aketegi, con 1.551 m, que está a 90 metros al NW del vértice geodésico Aitzgorri, cumbre con 1.523 m. Se realiza todos los años la carrera del km vertical desde Zegama. Subiendo por el Paso de San Adrián hasta la cumbre de Aitzkorri, bonito cordal calizo pasando por las cumbres de Aitzabal y Aketegi. Siguiendo hacia el NW, el Arbelaitz, y una zona de karts llena de dolinas hasta el Artzanburu; desde aquí, bajada hasta Nuestra Señora de Arantzazu.

LA RIOJA: Cerro San Lorenzo (2.271 m)

Pico que pertenece a laSierra de la Demanda. Su acceso desmerece algo por la cercanía a la Estación de Esquí de Valdezcaray. Pero es un buen observatorio en días despejados, vista hacia el norte de las Sierras de Toloño o Cantabria y Urbasa, hacia el NE Los Pirineos y hacia el S los Picos de Urbión. Está rodeado de profundos valles poblados de bosques de robles y hayas.
Alto de las Barracas

2 comentarios sobre “¿Son las 16 Cimas de nuestro RETO las más altas de cada comunidad autónoma?

  1. Enrique

    El pico Calvitero es de Salamanca que con el pico Canchal de la Ceja, son los más altos de la sierra de bejar.
    El Torreon, es el más alto de Extremadura, y pertenece a Caceres.

  2. José María Navarro

    En Cantabria la Peña Vieja tiene 2621 m

Los comentarios están cerrados.