Por lo tanto……Sé que me voy, sé cuándo, sé a dónde, sé desde dónde y sé por cuánto tiempo…pero me queda algo por resolver…porque ahora la cuestión es…¡tachan, tachan!….si!!!!!!!……¡CORRECTO!….¿Qué me llevo?…
¿Qué me llevo?…
Mirad, como cualquier cosa en la vida, el Camino es puro aprendizaje, por eso he de contaros necesariamente que la mochila y la ropa que metí en mi primer viaje no tenía nada que ver con lo que había en la última. Y como sigo aprendiendo de los errores y de los aciertos, segurísimo que no tendrá que ver con la próxima salida.
Vamos a ser sinceros…..el famoso “por si acaso” es lo que de verdad me ha dado experiencia. Es decir, los cientos de kilómetros recorridos me han permitido saber escoger y diferenciar entre:
- Lo que es necesario
- Lo que YO creo que es necesario
TRANGOWORLD Kewe W
Y como siempre me gusta recordar, los artículos que escribo en RETO 16 CIMAS se basan en mis experiencias personales y, en el caso del Camino de Santiago, van dirigidos a consejos a “Peregrinos”, no al resto de los “-grinos”. Así que voy a hablaros de lo que llamo mis “3 teorías básicas”, a saber:
- teoría de las tres capas (mi preferida)
- teoría de los dos días
- teoría de NUNCA ESTRENES NADA
SALEWA aqua 3 ptx
Para la Teoría de las tres capas, os paso el link de un excelente artículo de ARISTASUR donde, a mi entender, se explica de una forma rápida y sencilla qué significa esta teoría y como ponerla en práctica en prácticamente cualquier tipo de ruta o actividad de montaña. Os resumo:
- Primera capa / Capa interior / Segunda piel: es la capa que se encuentra en contacto con la piel. Su principal función es alejar nuestro sudor de la piel, evitando la sensación de humedad y que nuestro cuerpo se enfríe.
TERNUA Lite W
- Segunda capa / Capa de aislamiento / Capa de abrigo: nos aísla térmicamente. Estas prendas no nos calientan de manera directa, su misión es retener el calor que genera el cuerpo e impedir su enfriamiento, favoreciendo al mismo tiempo la evacuación del sudor.
ARC’TERYX Rho Lt Zip
- Tercera capa / Capa de protección / Capa exterior: la función de esta tercera capa es protegernos de tres factores importantes: (1) de la humedad exterior (mantenernos secos ante la lluvia y la nieve – impermeabilidad), (2) del viento exterior (evitar la sensación de frio que provoca el viento y las bajas temperaturas) y (3) de nuestro sudor, permitiendo su evacuación ya que las capas anteriores no han debido retenerlo (transpirabilidad).
RAB FLASHPOINT
ARTÍCULO COMPLETOTeoría de los dos días. Si de verdad quieres ser un peregrino y cargar con lo justo y necesario a tus espaldas, da igual que te vayas 5, 15 o 25 días porque lo que debes hacer es llenar la mochila como si te fueras a una ruta de 2 días con sus noches: 2 camisetas, 2 calcetines, 2 ropa interior, etc…
Es de todos conocida una circunstancia relacionada directamente con esta teoría: lo primero que se hace al llegar al refugio, querido peregrino, es lavar y tender, sí señor. Es más…si puede ser, hazlo nada más después de ducharte por muy cansado que estés, porque así, aprovechas el tiempo con el fin de que toda tu ropa se seque. Una vez esté completamente seca, a ser posible sin humedad, guárdala como oro en paño. De esta manera, siempre tendrás tu muda preparada en la mochila.
TRANGOWORLD Runart w
Después de explicar esta primera teoría, vamos a un caso práctico de una ruta del Camino en temporada primavera-verano:
- Como tercera capa utilicé una sola prenda en el Camino de Santiago Portugués. Prenda exterior diseñada para náutica. Fabulosa por ser fina, ligera, modo chubasquero, cortaviento con aberturas de traspiración para no empaparte en tu propio sudor, etc…Hay que utilizar un buen chubasquero para no acabar totalmente chopado o asfixiado en tu sudor o frío y congelado por la lluvia, porque nunca se sabe…. Y es que un cortaviento de Running o Bike no es un chubasquero, es un cortaviento y si llueve, entenderás por que se le llama cortaviento. Lo ideal, una prenda de Gore-tex o tejido similar fina. Son caras pero créeme que es una gran inversión pues son todo terreno y una de las prendas mas usadas en montaña durante toda la temporada.
SALEWA Aqua 3 PTX
- Una sola prenda de segunda capa, un forro polar “finito”, con cremallera para facilitar la regulación de temperatura y por la comodidad de ponerlo o quitarlo en función de la temperatura exterior e interior.
NUCLEUS Hoody W
- En la primera capa, indudablemente, una camiseta técnica ajustada, sin costuras y de tejidos no absorbentes, para favorecer la traspiración del sudor y los olores y así, evitar molestias, constipados, rozaduras y que huyan el resto de los peregrinos de tu lado.
CAMISETA TECNICA HOMBRE
Y ya, para completar este “fondo de armario del Camino”, añade: ropa interior y calcetines, como pesan y ocupan poco, puedes llevar 3 prendas de ropa interior y tres pares de calcetines sin problemas. Intenta también aquí evitar las costuras. Unos buenos calcetines pueden darte mucha comodidad, unos calcetines malos te darán muchos, pero que muchos problemas.
PANTALON DESMONTABLE HOMBRE
En cuanto a los pantalones, importante, lo mejor: un pantalón corto y otro largo (de montaña), o dos cortos y unas mallas(running). Recomiendo de montaña, ya que los tejidos, calidades y peso son perfectos para el Camino y/o largas distancias. Además, casi todos llevan muchos bolsillos para meter pequeños objetos que no son necesarios en la mochila y que, de llevarlos en ella, seguro que te encuentras con momentos constantes de “quita y pon mochila” que, a la larga, cansan y dañan la espalda.
SALEWA Pedroc Cargo 2 DST
Calzado. Tres pares. Y antes de entrar en la dicotomía de entre botas o zapatillas, os digo que cada uno aguante su vela. Yo, por mi constitución, forma de andar, altura y peso, siempre llevo botas de montaña para protegerme los tobillos, aunque por ejemplo mi primer Camino lo realicé con zapatillas de running. Por ello que cada uno valore el calzado. En general, El Camino transita por senderos, caminos y carreteras sin problemas, así que repito, con lo que vayáis más cómodos en largas caminatas.
Con todo, sí que hay algo en lo que voy a ser totalmente firme: por favor, olvidaros de los famosos trucos de las bolsas de plástico entre calcetines y otras burradas para la lluvia. Si sabéis que hay probabilidades de precipitaciones por la zona por la que os hayáis decidido, compraros fundas de lluvia o simplemente, os mojáis. Las bolsas solo consiguen que te resbales internamente e impiden que el pie transpire con el consecuente riesgo de ampollas, irritaciones o que aparezcan bacterias u hongos.
Otra opción para la lluvia son las polainas, pero yo no las he usado. Y repito, esto es para recorridos donde haya pronóstico de lluvias abundante y prolongado.
Calzado de repuesto como segundo par. Que sea ligero y quizás cerrado, por si tienes que usarlo para alguna emergencia sustituyendo tu calzado principal o, simplemente, para alternarlos (Zapatilla flexible, alpargatas, etc.).
Licencia del autor. Esta es una opción mía que os comparto, pero que cada uno actué en consecuencia. Tercer calzado – Calzado de ducha. ¿Por qué? Fácil….os cuento mi propia experiencia:
En los primeros caminos, me llevé botas o zapatillas y chanclas cerradas como calzado secundario. Estas mismas chanclas las usaba también para asearme. Cuando salía de la ducha, aparte de dejar un reguero de agua hasta mi mochila o cama, inevitablemente y aunque fueran de material sintético, acababan húmedas o mojadas, (aunque te disfraces de Guiri y vayas con calcetines y chanclas). Cuando caía la tarde, tenía los pies fríos. Así que decidí utilizar unas chanclas finas y baratas solo para la ducha para luego ponerme otro calzado cómodo, seco y no utilizado en la jornada.
Breve apartado para un instrumento básico. Gafas de sol. Indispensables, pues estarás expuesto a muchas horas de luz. Con un factor 3, a ser posible cristal oscuro, es más que suficiente pues no estarás en altura o malas condiciones climáticas. Por otro lado, suficiente para 3.000 miles si las utilizas alguna vez en la montaña o Bike. Te recomiendo unas económicas, buena protección-buen precio, pues es probable las pierdas, chafes, rayes o dejes olvidadas en alguna etapa del Camino, Hostal o Albergue
SELEWA Puez Plose 4 PL
Teoría de nunca estrenar nada
Si eres un peregrino que, por ejemplo, vas a estar 2 semanas a una media de 25 km al día, acabarás haciendo cerca de 350 km con más de 100 h de marcha. Cualquier pequeña molestia la debes multiplicar por estos números.
Es decir, si una pequeña etiqueta de una camiseta te molesta ligeramente a los diez minutos, pero no le das importancia, es probable que, después de 3 días, tengas una rozadura importante y la zona irritada con una gran molestia. Ni contarte si el calzado que te llevas te va grande o justo. O unos calzoncillos que te rozan la entrepierna….
TERNUA Lumen W Pirata
Así que llévate la ropa más cómoda, que más utilices y que sepas que no te va a dar ningún problema. Las zapatillas con las que sales a correr habitualmente, las botas con las que vas de ruta, las camisetas con las que hacen deporte, etc.. ¡¡¡¡No estrenes nada si lo puedes evitar!!!! y recuerda…no pasa nada si no vas combinado ni a la moda, porque eso se lo dejamos a los demás “grinos”.
SALEWA Pedroc DST 21 W
Para acabar el artículo de hoy, mi última recomendación: días antes de comenzar el Camino, haz la mochila con “exactamente” lo que te vas a llevar y cómo vas a ir y realiza una pequeña ruta para practicar. Asegúrate de que vas cómodo, con el peso proporcionado y sin ningún tipo de problema. Cuando llegues a casa imagínate que es el albergue y recrea la situación con tus bártulos, actúa como si fuera una jornada peregrina. Si has pasado la prueba correctamente, ¡guárdalo todo bajo llave hasta el día D!.
TERNUA Meline W
Articulo realizado por Armando N.J (Reto 16 CIMAS).
Fotos realizadas en Vents de Muntanya. Para cualquier informacion sobre los articulos expuesto en el presente artÍculo contacta con Vents de Muntanya