CAMINO DE SANTIAGO. Volumen II  

Ver CAMINO DE SANTIAGO. Volumen I

Entonces… ya tengo claro que merece la pena hacer El Camino y, aunque sea por esta vez, voy a hacer caso al autor empezándolo lo más lejos posible, dentro de la red de albergues oficiales, pero sigo teniendo algunas dudas…

¿Qué camino hago?

La verdadera pregunta no es “dónde”. Mejor es responder al “cuándo”, porque las fechas que elijas marcarán tu decisión de cuál de los caminos que se te ofrecen es mejor en ese momento.

Desde luego, si quieres disfrutar planamente de esta “Aventura Mágica”, olvídate de hacerlo en julio y/o agosto. Pero si eres como cualquier hijo de vecino y no te queda mas remedio que coger tus vacaciones en temporada alta (jeje, como si hubiera temporada baja en El Camino), intentaré darte unos consejos, insisto, en base a mis experiencias. Aunque, ahora que lo analizo en este artículo, creo que son más advertencias que recomendaciones tras lo vivido después de estos miles de kilómetros recorridos a lo largo de más de 5 distintas rutas y/o variantes.

Teniendo en cuenta ese “cuándo”, te ofrezco estas opciones:

Camino Francés.

Este es el Camino que, sin duda, está más publicitado en el extranjero, por lo que también es el más seleccionado fuera de nuestras fronteras. Si eres un “Peregrino” al uso, lo vas a tener complicado para dormir, comer o incluso andar en alguno de los tramos.

Si no tienes otra opción que hacerlo en agosto e insistes en hacer el “Camino Franco”, te recomiendo entonces que empieces lo más lejos posible, pues cuando más cerca estés de Santiago, más probabilidades hay de que sufras las consecuencias de la masificación…¡¡¡Te vas a enterar, artista, de lo que pueden hacer 2.000 años de marketing celestial¡¡¡

Además, si lo que te he comentado antes no fuera suficiente, te adelanto que vas a encontrarte con un auténtico ejército de “Turigrinos” seguidos por una manifestación de dos nuevas especies, a saber: los “Ligagrinos” y los “Fiestigrinos”, a quienes lo que menos les interesa es el Camino y lo que más, “los” y “las” caminantes, la fiesta y la diversión.

Pero bueno, vamos a ver las cosas con un poco de optimismo. Así que para hacértelo un poco más fácil, intenta irte la última quincena de agosto, lo más cercano posible a septiembre.

Inicia el Camino entre semana, un miércoles o un jueves, evitando comenzar un domingo, lunes o un primero de mes, que es cuando la mayoría de la gente ha cogido vacaciones. Lo notarás porque es curioso ver cómo un día un albergue está lleno pero al día siguiente puede haber más camas libres. Esto es porque los peregrinos vamos en oleadas y solemos desarrollar las mismas etapas. Es decir, un domingo pueden empezar 80 personas, un lunes 100 y un miércoles 50. Con algún altibajo, estas son las personas que encontrarás si vais todos, más o menos, a un mismo ritmo y con una planificación de etapas parecida.

Por cierto, en referencia a esto último que comento, te recomiendo que confecciones un planning diferente al de las guías oficiales. Vale la pena que una jornada hagas más km (o menos) y prepares tus rutas durmiendo antes o después de los albergues y municipios más conocidos y/o populares.

NO QUEMES EL MOTOR ANTES DE HORA

Aquí, un punto de inflexión dentro de las recomendaciones. Muy importante, pero que muy importante…. mucho ojo si empiezas en Saint Jean Pied de Port. Desde mi punto de vista, empieza aquí solo si estás bien preparado físicamente. Es una de las etapas más duras de, posiblemente, todos los caminos, si no estás preparado física y mentalmente. Cerca de 25 km con un desnivel positivo de 1250 m, es decir, una auténtica ruta de montaña, por no decir alta montaña. Si nunca has hecho senderismo, montaña o no estás acostumbrado a grandes rutas, ten mucho cuidado con esta etapa para no lesionarte o no “quemar el motor” antes de tiempo.

Si decides, porque estás preparado, comenzar el Camino Francés por esta etapa, luego disfrutarás de una experiencia extraordinaria y muy bella hasta Santo Domingo de la Calzada. El calor puede ser sofocante, pero se soporta bien porque la travesía tiene zonas de sombras, con urbes y bosques alternándose con prados y campos. Si eres valenciano, murciano o andaluz, por ejemplo, el verano del Norte te parecerá un cuento de hadas.

Y, para rizar el rizo y si no habéis tenido oportunidad de visitar antes localidades como Roncesvalles, Pamplona, Puente de la Reina, Logroño o Nájera, además de Santo Domingo de la Calzada, vais a alucinar.

La ruta desde Santo Domingo de la Calzada hasta Sarria también os llenará de rincones por descubrir y de ciudades maravillosas como Burgos o León, que te dejarán sin palabras, o como Astorga, que para mí es una auténtica Joya de la arquitectura.

Desde Sarria a Santiago, en verano, para mí ya no es Camino de Santiago. Es algo más parecido a la Feria de Abril, Fallas, San Fermines o el primer día de rebajas en unos grandes almacenes. Esa es mi humilde opinión que intento trasladaros desde esta visión tan personal. Por eso, que cada uno haga su lectura y opiniones.

Quiero destacarte que, según me comentan mis espías sobre el terreno, este julio está siendo muy atípico, no habiendo tanta masificación como otros años. Además, por lo que me trasladan también, entre los “Turigrinos” se ha puesto de moda coger el autobús de Burgos a León con lo que este trayecto aún está más tranquilo todavía. También me destacan de “una subida de precios en general” en los servicios más básicos, con lo que ¡cuidado a la hora de confeccionar presupuestos¡

Quiero darle otra oportunidad y volver a hacer el Camino Frances en otoño o incluso principio de invierno, ya que otros caminantes dicen que es más espectacular y auténtico en esa época del año.

Camino del Norte

En caso de que puedas elegir ruta, olvidándote de la temporada que más o menos tengas impuesta por vacaciones, yo me decantaría por el Camino del Norte empezando en Bayona, Camino espectacular, no tan masificado, con temperaturas altas pero soportables y con posibilidades de playa o montaña.

Veréis, cuando yo me planteé hacer el Camino, al igual que alguno de vosotros ahora, le pregunté a una persona que ya tenía mucha experiencia para que me aconsejara. ¿Cuál me recomiendas que haga, francés o el del Norte?, le pregunte, y él me contestó; si empiezas por el del Norte, cuando hagas el francés te decepcionará, si empiezas por el Francés, no lo podrás comparar con nada previo y te gustará más.

Al igual que hicieron conmigo mis amigos, yo no le hice caso y ahora solo puedo darle la razón.

La primera parte del camino del Norte, es decir, Hendaya – Santander es, en mi opinión, el primer mejor verano que puede programar alguien en la Península Ibérica. Pero es que, de Santander a Santiago, es el segundo mejor verano que puede programar alguien en la península. Solo hay que fijarse en los pueblos y ciudades por los que se pasa. Parece un camino desarrollado por una agencia de viajes.

¡¡Lo reconozco, el Camino del Norte me quita el “sentio”. Por Santiago bendito, menuda ruta de fiestas, gastronomía, parajes, playas y municipios!!

Es verdad que tiene un punto negativo para muchos y es que, en algunos tramos, hay mucho asfalto, pero creo que se compensa con los tramos de playa y montaña.

Desgraciadamente, este camino se está poniendo de moda cada vez más, temiendo que en breve se convertirá en el Camino Principal del Verano. De hecho, ya hay personas que me están comentando que hay masificación en ciertos trayectos.

Camino Portugués 

Vamos a ver otra muy buena opción desde mi punto de vista. El Camino Portugués comenzando desde la ciudad de Oporto. Sinceramente creo que es el único que, hoy en día, mantiene algo de tranquilidad en verano. Igual no está tan preparado, marcado o conocido, pero es espectacular.Pero no os descuidéis con las temperaturas, eso desde luego…Yo la hice en pleno agosto y pasé frío, ya no digo más. ¡¡Nada más llegar a Baiona, me tomé un chocolate con churros¡¡.

La verdad es que en esa ocasión, nos montamos una ruta increíble, dos días en Oporto, ciudad maravillosa, y empezar a caminar sin dejar la costa portuguesa. Y qué decir de los pueblos de la frontera gallega junto a la Ría, cuadros propios de Sorolla. Así que por mi experiencia, tras el del Norte, el Camino Portugués es mi preferido.

Te aconsejo que cojas la vertiente del Camino Espiritual. Una vez pases Pontevedra, simplemente incomparable, brutal, asombroso, la ruta se dirige por los pintorescos paisajes de la Comarca de O Salnes, atravesando la dinámica ciudad de Poio con su antiguo monasterio y el precioso pueblo costero de Combarro para ascender hasta el destino final de la etapa: el asombroso Monasterio de Armenteira, una construcción cargada de historia que data del año 1162, y donde es posible alojarse.

Esta ruta, la conocida como “Ruta da Pedra e da Auga“ te invita a pensar que verdaderamente eres un peregrino que busca purgar tus pecados más oscuros.

 

En la última etapa, desde Vilanova hasta Pontecesures, comienza la ruta marítima, la así llamada Traslatio. Este tramo también puede recorrerse a pie, bordeando la costa de la Ría y del Ulla.

Tras zarpar en Vilanova, se remonta la hermosa Ría de Arousa hasta alcanzar la desembocadura del Río Ulla y poder navegar su últimos tramos hasta el destino final. En el trayecto se puede conocer el único vía crucis marítimo fluvial del mundo, una colección de 17 cruceiros que señalan el recorrido del Apóstol. Según la tradición, la barca de piedra con el cuerpo de Santiago llegó hasta Iria Flavia, cerca de la actual villa de Padrón y es, en este punto, donde la variante espiritual se vuelve a unir al Camino Portugués.

¡¡¡Informaros bien de cuándo es la fiesta del Mejillón de Pontecesures, pues si estáis cerca y os pasáis, no os arrepentiréis! Una de las mejores noches de mi vida en el Camino.

Además, esta variante es más larga y desconocida, por lo que la mayoría de Los peregrinos y, sobre todo, los demás “grinos” la dejan de lado. Nosotros en pleno verano la encontramos moderadamente tranquila.

Camino de Santiago a Finisterre: el camino al fin del mundo.

Se trata de un auténtico descubrimiento que realizamos estando en el mismo Santiago.  Como decimos los valencianos fue “un pensat i fet”. (pensado y hecho). Son 4 etapas bellísimas, fáciles, cómodas y con muchos sitios para descansar y protegerse del sol. Una autentica pequeña joya, con unos albergues perfectamente acondicionados.

Además, tiene su propia credencial, “La Fisterrana”, que podréis conseguirla en muchos establecimientos. Hay que destacar que, al no terminar en Santiago, no obtendremos la Compostela, pero sellando nuestra credencial y presentándola en el Albergue de Finisterre obtendremos la Fisterrana, una acreditación oficial que certifica que hemos llegado al fin del mundo.

El Camino a Finisterre se puede hacer tranquilamente en 4 días, o en 3 si juntamos las últimas 2 etapas. En total son unos 90 km desde la Plaza del Obradoiro (en la catedral) de Santiago de Compostela, hasta el Faro de Finisterre.

Yo te recomiendo que combines Finisterre – Muxia, tal y como te muestro en los distintos tipos de Camino que nos ofrece la guía Eroski. Para mí, una de las herramientas más útiles que los peregrinos podremos encontrar en la red.

¡¡¡¡ MUY IMPORTANTE¡¡¡¡ La puesta de sol en Finisterre es de obligada visita

Camino primitivo

Vamos a por un Camino que tiene fama de duro, largo, sacrificado y con grandes desniveles. Un “rompe piernas” que llaman, donde se alternan fuertes   subidas con bajadas y donde la gente suele estar más preparada. Quizás por estas razones, no está tan transitado. Si te encuentras en buen estado físico, no lo dudes y lánzate la aventura. Con todo, no voy a hablar de este Camino, ya que lo que conozco de él es gracias a experiencias de otros peregrinos porque yo todavía no lo he realizado. Pero os emplazo al artículo que prepararé ya que este es mi próximo objetivo peregrino. Una vez lo realice, compartiré mis experiencias.

Para terminar, menciono a mi Biblia del peregrino particular, la guía Eroski, muy útil y con una App como herramienta insustituible para mi Camino. Incluyo aquí los caminos y variantes mas conocidos.

Os animo a que viváis esta experiencia, sea el Camino que elijáis. Pero insisto, hay que tener presente que es algo que podemos disfrutar toda la vida, pues hay miles de kilómetros por andar. ¡¡¡No tenas prisa por llegar!!! ¡¡¡disfruta y vive!!!.

Artículo redactado por Armando N.J. RETO 16 CIMAS. ¡¡¡¡Si te ha gustado, pásalo¡¡¡¡Es gratis ;o)