Beneficios psicológicos de practicar senderismo

MARÍA JOSÉ NÚÑEZ.- Redacción RETO 16 CIMAS

Partiendo de la base de que nos encanta el senderismo, no queríamos dejar pasar la oportunidad de conocer los beneficios de la práctica de esta modalidad de montañismo para nuestra mente, y en definitiva, para nuestro bienestar. Y qué mejor manera de saber todo lo que nos proporciona esta práctica que hablarlo con una profesional, en este caso, de una psicóloga deportiva: Alba Villamediana Sáez.

<

p align=”JUSTIFY”>
Ella es Vocal de la Sección de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y, a continuación, nos explica con detalle todos los aspectos positivos del senderismo y la montaña. ¡Vamos allá!

Alba Villamedina Saéz, psicóloga deportiva

“La psicología del deporte se centra en aplicar los recursos y técnicas psicológicas en el deporte.

Sin embargo, éste no es su único papel: gracias a la psicología del deporte podemos ver

cómo el deporte mejora y contribuye en la psicología de las personas”

(Alba Villamediana, psicóloga deprtiva).

  1. ¿Nos podrías explicar cuáles son los beneficios de la práctica del senderismo para cuerpo y mente? 

El senderismo es una actividad física que se desarrolla en un entorno natural. Con esta característica, el senderismo produce un doble beneficio: las personas realizan ejercicio y además disfrutan de los beneficios del medio natural. 

La práctica del ejercicio físico tiene beneficios psicológicos directos. En jóvenes mejora el rendimiento académico, favoreciendo la actividad cerebral y contribuyendo a una mejor organización y establecimiento de rutina. El ejercicio físico genera una mejor imagen corporal propia y aumento de recursos favoreciendo una aumento de la confianza y del sentimiento de eficacia e independencia. Además, un mejor estado de forma ayuda a sentirnos con mayor control, sentando así las bases de una gestión emocional más estable y estados de ánimo más positivos.

“En edades más tempranas, estudios realizados por sociólogos

y psicólogos de la Universidad Autónoma de Madrid

que han demostrado que los niños que estudian en escuelas cercanas a la naturaleza

experimentan menos estrés y mejor rendimiento cognitivo

que sus homólogos en la ciudad”.

En adultos, varios estudios (Opezzo y Schwartz, 2014) han demostrado que la actividad física favorece la creatividad y la eficacia en el trabajo. Esto lo hicieron sometiendo a personas a la realización de ejercicios que requerían originalidad y asociación de ideas mientras caminaban.

También se ha demostrado que la actividad física contribuye a la mejora en la memoria ayudando a los procesos de recuperación de información. 

2. ¿Qué diferencia existe entre dar paseos por la ciudad y hacerlo en un entorno verde y/o rural?

Muchos estudios han intentado dar luz a este aspecto, estudiando diferencias entre grupos de personas que realizan actividad física en sitios cerrados como gimnasios o salas, personas que realizan actividad física en la ciudad, personas que practican ejercicio en la montaña, en la costa, etcétera.

Los resultados varían dependiendo de la muestra (algunos favorecen la costa, otros el entorno rural, otros la montaña…), pero todos ellos concluyen en que el entorno natural es un factor que contribuye positivamente en la mejora de los estados de ánimo y la confianza.

¿Por qué sucede esto? La montaña es un medio de desconexión. Casi siempre alejado de nuestra rutina, lo que hace que solo con el mero hecho de alejarnos de lo cotidiano provoque en nosotros una sensación de relajación, que no tenemos asociado a nuestro día a día de horarios y obligaciones.

Sin embargo, esto no siempre es así. Hay que tener en cuenta que la montaña, para muchas personas, está relacionada con situaciones de riesgo, sensación de perder el control y miedo. Por lo tanto, no es que la montaña y la naturaleza tenga beneficios psicológicos per se, sino que somos nosotros los que le damos el significado.


3. ¿ES CIERTO QUE ESTAR EN CONTACTO CON LA NATURALEZA REDUCE LOS NIVELES DE ESTRÉS? ¿POR QUÉ?

El estrés es una reacción fisiológica debido a que la persona percibe falta de recursos para enfrentarse a algo. En nuestro día a día, el estrés puede estar ocasionado por el trabajo, la acumulación de obligaciones, por afrontar situaciones temidas, resolución de conflictos…

En la ciudad el ritmo es frenético, nos movemos rápido, estamos pendientes de los horarios del transporte, los atascos… en la montaña el ritmo es distinto, es un ritmo impuesto por la naturaleza, no por el ser humano.

La teoría de la restauración atencional (Kaplan y Kaplan, 1989) afirma que los entornos urbanos sufren un exceso de estimulación. Las personas expuestas a entornos urbanos se ven obligadas a utilizar su atención para adaptarse a dicha estimulación constante, lo cual, a lo largo del tiempo induce fatiga mental. En contraste, los entornos naturales se benefician de un contenido que captura automáticamente la atención y, al mismo tiempo, provoca sentimientos de placer.

“En la montaña el ritmo es distinto,

es un ritmo impuesto por la naturaleza,

no por el ser humano.

Otras características importantes de los entornos naturales es que incluyen la experiencia de estar lejos, en la cual una persona tiene la sensación de escapar de las exigencias estresantes de la vida diaria, que sumado a la sensación de conexión en un entorno nuevo ayuda a promover sensaciones de relajación.

Como mencionaba anteriormente, las propiedades beneficiosas asociadas con la exposición a ambientes naturales pueden no derivar de las propiedades intrínsecas del medio en sí, sino de factores contextuales y asociativos más amplios.

4. ¿ES CIERTO QUE PUEDE ALIVIAR EN CASOS DE DEPRESIÓN?

La depresión es un trastorno caracterizado por un estado de ánimo negativo y falta de energía, asociado a una pobre percepción del mundo y de sí mismo. En este aspecto, la naturaleza y el ejercicio físico en ella tiene un doble beneficio: por un lado el ejercicio físico favorece el sentimiento de eficacia y el aumento de recursos, movilizando física y emocionalmente a la persona, por otro lado, la naturaleza favorece los sentimientos de desconexión de la rutina.

Además, esta activación forma parte de un recurso muy utilizado como técnica de movilizació

n en personas con depresión (técnica de activación conductual). El realizar actividad en el medio natural ayuda a cortar el ciclo en el que está inmerso la persona deprimida, caracterizado por la falta de actividad que provoca una carencia de estimulación en la persona, lo cual provoca, a su vez, el mantenimiento del problema.

5. ¿DEBERÍAMOS INCLUIR UNA PRÁCTICA COMO EL SENDERISMO Y LA MONTAÑA EN NUESTRA VIDA PARA MEJORAR NUESTRO ESTADO MENTAL Y NUESTRO BIENESTAR?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “salud” es el completo bienestar físico, mental y social.

La actividad en el medio natural no solo previene enfermedades físicas y mentales a través de la realización del ejercicio físico, sino que además, nos rodeamos de naturaleza, sumando a los beneficios de la actividad física, los comentados por el propio medio natural.

Y por si fuera poco, el senderismo incluye no solo alejarse de la rutina y realizar ejercicio, sino que también es una actividad que se suele realizar en grupo, favoreciendo también nuestro bienestar social.

“El senderismo incluye no solo alejarse de la rutina y realizar ejercicio,

sino que también es una actividad que se suele realizar en grupo,

favoreciendo también nuestro bienestar social”.

Por lo tanto, incluir en nuestra rutina semanal una escapada alejada de la ciudad nos ayudará a desconectar, relajarnos y, sobre todo, sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás. 

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DEL SENDERISMO:

-Incremento de confianza.
-Sentimiento de eficacia e independencia.
-Mejora de rendimiento académico.
-Estado de ánimo más positivo.
-Aumento de creatividad.
-Mejora de la memoria.
-Desconexión de la rutina.