12 curiosidades sobre La Maroma

  • Montañeras y montañeros… ¡El próximo domingo 16 de marzo tenemos quedada RETO 16 CIMAS al Maroma, techo de Málaga! (¡Subidón!)
  • Y como ya viene siendo habitual, estamos encantados de ilustrarte sobre la zona que vas a conquistar. ¡Vamos allá!

MARÍA JOSÉ NÚÑEZ.- Redacción RETO 16 CIMAS

 

Y sin más dilación, empezamos ya mismo con las 12 curiosidades que debes saber (obligatoriamente) sobre La Maroma: 

  1. Con 2.069 msnm de altitud, es la cima más elevada de la sierra de Tejeda.
  2. Además, se encuentra inmerso en el parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. 
  3. Como hemos mencionado anteriormente, es el punto más alto de la provincia de Málaga.
  4. Forma parte de las denominadas ‘8 cimas de Andalucía’.
  5. Está en el límite entre Granada y Málaga. 
  6.  Desde lo alto vemos… ¡espectaculares vistas! Tanto de la Costa Mediterránea como de las sierras que hay cercanas.
  7. Fauna: se pueden encontrar especies como la ardilla común, águilas (bien grandes) y cabras montesas.
  8. Su nombre original es Tejeda, aunque se le llama ‘la Maroma’.
  9. Historia curiosa (y graciosa) en torno a su nombre: el jaleo con su denominación viene de una ‘sima’ que hay junto a la cima. Para éstas, utilizaban maromas -que son cuerdas- para poder bajar a recoger la nieve. Y este mismo término dio el nombre de ‘La Maroma’ al pico. Lo rocambolesco de este asunto fue que llegaron cordobeses (que ‘sesean’ al hablar) a municipios alrededor de la montaña, donde sus lugareños ‘ceceaban’. Con lo cual, ello provocó algo de ‘lío’ -por así decirlo- entre el nombre ‘sima de la Maroma’ y la ‘cima’. Conclusión: que se cambió el nombre de la montaña.
  10. Como ya sabréis, se trata de una cumbre a la que se accede fácilmente mediante el senderismo.
  11. Sus rutas principales son: por el norte, la ruta de El Robledal (que parte desde Ventas de Zafarraya). Es un sendero lineal, con ocho kilómetros que se pueden llevar a cabo en en unas cuatro horas. Su dificultad, eso sí, es alta, pues se puede llegar a vislumbrar nieve (dependiendo de la época en la que se realice, claro está). Por el oeste se trata de la ruta de Alcaucín. Su punto de partida es El Alcázar; 10 kilómetros que podrían realizarse en unas cinco horas. Y su dificultad es alta-muy alta. Y por el sur hay  otra ruta. Concretamente, desde Canillas de Aceituno. Con un recorrido de 11 kilómetros denominado ‘Ruta de los Neveros’. Unas cinco horas de auténtica naturaleza. Y la última ruta es la que empieza en el municipio de Sedella. Podéis encontrar más información sobre rutas en visitacostadelsol.com
  12. Sobre su gastronomía: en la Guía de Gastronomía de la Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama podéis encontrar todo lo que necesitáis saber para darle gusto al paladar.
Imagen extraída dela web de Visita Costa del Sol

¡Pues ya lo sabemos todo (o casi todo) sobre este hermoso territorio preparado para ser conquistado por vosotros, los dieciseiscimeros y dieciseiscimeras!

 

“El jaleo con su denominación viene de una ‘sima’ que hay junto a la cima. Para éstas, utilizaban maromas, con el objetivo de poder bajar a recoger la nieve. Y este mismo término dio el nombre de ‘La Maroma’ al pico. Lo rocambolesco de este asunto fue que llegaron cordobeses (que ‘sesean’ al hablar) a municipios alrededor de la montaña, donde sus lugareños ‘ceceaban’. Con lo cual, ello provocó algo de ‘lío’ -por así decirlo- entre el nombre ‘sima de la Maroma’ y la cima”.